Pedagogía Catequística:Principal Pedagogía Catequística Libro I Libro II Libro III   El Maestro Chinto:          Mis fotos   Otros SItios   Biografía

 

 

 

PEDAGOGÍA CATEQUÍSTICA

 

Por el P. Augusto Machín, sdb

Baja los documentos gratis

 

"HE VENIDO PARA QUE TENGAN VIDA Y LA TENGAN EN ABUNDANCIA"(Jn. 10,10).

Libro-II

Unidad III y IV

Si desea verlos solo oprima click en la imagen.

Si desea bajarlos a su PC, oprima botón derecho del mouse, guardar destino como...

 

Al bajar alguno de nuestros libros, le suplicamos tenga paciencia para que estos puedan ser mostrados.  Según sea su velocidad de acceso a internet.

 

FORMATO TEXTO, PARA LOS USUARIOS QUE NO PUEDAN VER EL DOCUMENTO COMPLETO

 

 

LIBRO II

 

 

 

UNIDAD III

 

            *La programación.  

OBJETIVO:
            CONOCER LOS ELEMENTOS GENERALES DE LA PROGRAMACIÓN, VALORANDO SUS IMPLICACIONES PARA LA EVANGELIZAC10N Y LA CATEQUESIS, A FIN DE PODER CONFECCIONAR UN PROYECTO PASTORAL DETERMINADO Y EL DESARROLLO DE UNA ACCIÓN CATEQUETICA CONCRETA.

1.- CATEQUESIS Y ECOLOGÍA

2.- EL ACTO CATEQUÉTICO

3.- LA PROGRAMACIÓN HOY.

4.- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN.

5.- LOS OBJETIVOS.

6.- LOS MEDIOS.

7.- LA EVALUACIÓN.

8.- LOS MÉTODOS Y RECURSOS.

 

 

UNIDAD IV

 

             *Técnicas de la Catequesis  

OBJETIVO
            TENER CONOCIMIENTO DE ALGUNAS TÉCNICAS DE LAS CUALES PUEDA SERVIRSE EL CATEQUISTA PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS PROPUESTOS EN LA CATEQUESIS A CORTO O LARGO ALCANCE.

            1.- CONCEPTO DE TÉCNICA.

            2.- PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA.

            3.- HECHOS DE VIDA.

            4.- EXPOSICIÓN ACTIVA.

            5.- LA ENTREVISTA.

            6.- LOS GESTOS.

            7.- LAS IMÁGENES.

            8.- LOS AUDIOVISUALES.

            9.- EL DIBUJO.

            10.- LA EXPRESIÓN CORPORAL.

            11.- LOS TÍTERES.

            12.- LA CANCIÓN JUVENIL.

            13.- EL HUMOR.

            14.- LLUVIA DE IDEAS -ROLE PLAYING.

 

 

 

LIBRO II

 

UNIDAD III

 

CATEQUESIS Y ECOLOGÍA

El actual cambio cultural presenta múltiples y diversas manifestaciones que condicionan la vida de las personas especialmente de los jóvenes y genera nuevas y variadas comprensiones, relaciones y formas de vivir. Ante esta situación de cambio se manifiestan diversas actitudes. que van desde la aceptación acrítica de cualquier novedad hasta el rechazo parcial o global de lo que está sucediendo. Conocer la nueva cultura con sus valores, expresiones y estructuras características es un desafío para la catequesis (Sto. Domingo, 253). 

1.-Ciencia y naturaleza. Está mediada hoy por las conquistas científicas y tecnológicas que han satisfecho muchas necesidades del ser humano (S. D. 252). Sin embargo se está dando hoy una creciente toma de conciencia de sus límites. entre los que se encuentra el surgimiento de la llamada crisis ecológica. La creciente sensibilidad por este problema expresa la búsqueda de una nueva relación con la ciencia y la tecnología, que permitan vivir más dignamente en esta tierra que Dios entregó al ser humano para que la trabajase y la custodiase (Gn.2,17). 

2.-Actitud de los jóvenes. Ante los atropellos que se cometen hoy, muchos jóvenes se inscriben en grupos que denuncian abiertamente la destrucción de la naturaleza y promueven técnicas alternativas que permiten producir sin destruir. Otros muchos descubren a Dios en la paz y en el silencio de la creación. Hay también jóvenes que aceptan o incluso participan en proyectos donde lo esencial es el avance científico o productivo en sí mismo, al margen de cualquier principio ético (CEMPAJ,95). 

3.-El desarrollo sostenible.

La sociedad contemporánea va comprendiendo que la misma naturaleza nos impone un límite, que es necesario reconocer para sobrevivir..Por ejemplo, "se viene proponiendo como salida el desarrollo sostenible, que pretende responder a las necesidades y aspiraciones del presente sin comprometer las del futuro. Se quiere conjugar el crecimiento económico con las limitaciones ecológicas (S. D.169)

"Dado que el desarrollo se convierte en un imperativo a medida que nos aproximamos al año 2000, nos enfrentamos con la necesidad de dar un nuevo significado a esta palabra. Reflexionar sobre el desarrollo es, por lo tanto, el más importante desafío intelectual de los años venideros" (Butros-GHALI).

4.-Desafíos para la educación.

No es sólo una pregunta técnica. sino también ética: no sólo lo que se puede hacer sino también lo que se debe hacer. "La naturaleza es creación y primer don de Dios al hombre, que no sólo debe labrar sino también cuidar, sin constituirse nunca como dueño absoluto"(S. D. 171 y ss.).

Con el curso de los años las Naciones Unidas han dado al desarrollo un significado más amplio, que rebasa el orden económico e incorpora su dimensión ética cultural y ecológica. En el enfoque del bienestar social se considera a los seres humanos como beneficiarios y no sólo como agentes de cambio en el proceso de desarrollo. El desarrollo humano se centra en ampliar las opciones humanas y se aplica por igual a los países ricos que a los pobres.

"La educación para el siglo XXI, ateniéndose a esta concepción, se convierte en uno de sus elementos constitutivos y una de sus finalidades esenciales. Ha de facilitar a todos el pasaporte para la vida que le permita comprenderse mejor a sí mismo, entender a los demás y participar así en la obra colectiva y la vida en sociedad " (UNESC0.97).

5.- Catequesis y ecología. La belleza de la creación refleja la infinita belleza del Creador. Debe inspirar el respeto y la sumisión de la inteligencia del hombre y de su voluntad" (Catic.341). En este sentido la catequesis ayudará a los catequizandos a:

* Descubrir la solidaridad entre todas las criaturas por el hecho de que todas tienen al mismo Creador, y porque todas están ordenadas a su gloria. 

* Amar y cuidar a cada una de ellas porque "Dios ama a todas sus criaturas"(Lc. 16,6). * Conocer que "en la creación Dios puso un fundamento y unas leyes que permanecen estables, en las cuales el hombre podrá apoyarse con confianza y respetarlas (Catic. 346). 

* Tomar conciencia de que "el hombre es la cumbre de la obra de la creación". Lo que va contra la naturaleza va contra el hombre. 

* Integrarse en organizaciones y campañas a favor de la vida, de la valoración y de la conservación de la naturaleza.

"Organizaciones de base, iglesias y otras asociaciones religiosas, grupos de acción, grupos de interés y otras instituciones, pueden movilizar a la opinión pública mundial y dirigir su atención hacia los problemas globales, tal como lo han hecho con éxito algunos grupos ecologistas o defensores de los derechos humanos": Greenpeace. Amnistía Internacional, etc."(UNESCO,97).

* Fomentar una actitud de rechazo por la manipulación directa o indirecta a favor de una cultura de la muerte: clonación, anticoncepción, eutanasia, etc.

 

EL ACTO CATEQUÉTICO

La catequesis de la experiencia es la iluminación de la experiencia humana a partir de la Palabra de Dios, que proporciona una significación nueva y da pleno sentido a la realidad, situación o experiencia humana.

 

El "acto catequético" coincidiría básicamente con lo que llamamos "sesión de catequesis". Comprende los "constitutivos del acto catequético" la "pedagogía del mismo" y el "proceso metodológico a seguir".

1.-CONSTITUTIVOS DEL ACTO CATEQUETICO:

Para que la doble fidelidad de la catequesis, a Dios y al hombre, sea posible, el acto catequético ha de integrar varios elementos:

a.-EXPERIENCIA HUMANA: EVOCACIÓN Y PROFUNDIZACION. Como la condición humana realizada en una historia concreta, con los valores que descubre e instaura con los ideales que se propone, con las evidencias de que parte y de que goza, con las aspiraciones que le mueven. Tiene lugar cuando se da una vivencia inmediata de la realidad, implica a la totalidad de la persona a nivel cognoscitivo, afectivo y operativo, y cuando se refiere a las experiencias bíblicas en las que Dios actuó. Ante esta experiencia, positiva o negativa, surge una pregunta, que espera respuesta a partir de la Palabra y de su iluminación. Para ello es preciso "profundizarla",para descubrir las aspiraciones e inquietudes que buscan ser satisfechas, los valores vitales que hay por medio. Esta es la misión principal del catequista que apoya el cuestionamiento sin obstaculizar la espontaneidad y el diálogo. Puede servirse también de otros medios audiovisules o dinámicos para llegar a esta profundización.

b.- ILUMINACIÓN Y SIGNIFICACIÓN: Se trata ahora de analizar, desde el mensaje revelado, la experiencia vivida y profundizada para encontrar su significado, a fin de descubrir que la Palabra de Dios da sentido a la vida y responde a las aspiraciones más profundas del corazón humano.

Para realizarlo, el catequista puede servirse de: 

* La Sagrada Escritura. 

* El Magisterio y la Tradición de la Iglesia. 

* La Liturgia. 

* El testimonio de los santos y hombres de bien. 

* Los testigos de la fe. Se trata de ofrecer al catequizando o al grupo aquellos "signos o realidades portadores de experiencia de fe para que también él pueda llegar realmente a un verdadera experiencia de vida cristiana.

c. -COMPROMISO O EXPRESIÓN DE LA FE. La experiencia vivida, iluminada por la Palabra, debe ser continuada en actitudes de vida, si está en consonancia con ella, o rectificada, mediante la conversión, si disiente de la misma. Esto ha de llevar a un "compromiso de vida" a nivel personal o apostólico, en relación con las actitudes de los demás. A un propósito de superación y de mejora, a una manera de vivir en consonancia con la Palabra del Señor o el testimonio de los santos y testigos del Evangelio.

La "nueva vida" descubierta en el "acto catequético" debe llevar también a una celebración de la misma, en celebración:- Interior por medio de la oración.- Comunitaria, con plegarias y gestos de acción de gracias.- Litúrgica y sacramental.

d.-EVALUACIÓN DEL PROCESO, mediante la revisión de vida personal o comunitaria, el examen de conciencia, el diálogo grupal u otros medios.

NO TEMAMOS MANIFESTAR EL MISTERIO DE CRISTO EN SU VERDAD Y TOTALIDAD, EN SINTONÍA CON EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA. TREPIDANTE FIDELIDAD EN CREER QUE SOLO LA AUTENTICA PALABRA DE CRISTO PUEDE SALVAR AL HOMBRE. (Juan Pablo 11, Píamonte, 11. II .84).

ACTIVIDAD: Brevísima catequesis de "Buenos días" siguiendo los pasos de todo "acto catequético".

LA PROGRAMACIÓN HOY.

La programación es necesaria en todo tipo de actividad humana, si se quiere lograr una mayor eficacia. En el campo educativo pastoral es indispensable para evitar la rutina sin inspiración, la improvisación, la confusión, la falta de organización y la inadecuación a los alumnos. Hoy se considera que la programación es la tarea fundamental del quehacer educativo. Libera al educador e integra a los educandos. En la acción pastoral y catequética la programación es un elemento indispensable para lograr una acción evangelizadora seria y competente.

EN ESTA UNIDAD veremos:* Características de la programación.* Fases de la misma.* Ámbitos y etapas.

1.- CARACTERÍSTICAS DE LA PROGRAMACIÓN; -PROGRAMAR: Etimológicamente "PROGRAMAR" se deriva del verbo griego "PROGRAPHO",que significa "yo anuncio por escrito". Desde esta perspectiva, "programar" es "concretar de forma gráfica un conjunto de actividades organizadas en función de unos objetivos para ser realizados en un futuro". Es un sistema de trabajo que nos permite saber con certeza lo que queremos conseguir y cómo vamos a hacerlo de una forma sistemática y conscientemente organizada.

Para J. Harmer. la programación, entendida como una combinación de objetivos, técnicas y materiales, es un "VERDADERO ARTE".

En resumen PROGRAMAR ES: 

* Elaborar un plan de; acción ante cualquier actividad humana que se haya de realizar. 

* Proveer todos los elementos que se necesitan tener encuenta para realizar cualquier actividad humana. 

* Buscar la coordinación entre objetivos, contenidos y medios, para la consecución de un resultado determinado. La programación hace referencia siempre al contenido y a la metodología en función de unos objetivos, exige conocimiento concreto del destinatario para quien se programa e incluye la posibilidad de evaluar el camino recorrido.

2. -CONDICIONES DE LA PROGRAMACIÓN; Para que la programación sea fiable y válida, ha de cumplir una serie de requisitos, que podemos reducir a los siguientes: 

+ FACTIBLE: En cuanto esté a nuestro alcance la puesta en marcha de dicha programación, teniendo en cuenta los elementos con los que podemos contar "de forma real". Está muy relacionada con la atención que debemos prestar a las necesidades e interés de las personas afectadas. "No tener encuenta esta realidad sería como tratar de correr en coche sin tener en cuenta él motor" (Freinet).

+ FLEXIBLE ¡Adaptada al dinamismo de la vida y de los acontecimientos, evitando siempre convertirse en un dogma rígido e inviolable, pero evitando también las improvisaciones. No se trata tampoco de hacer "inútiles trabajos de soldado" (Freinet). Supone ser capaces de incluir la variedad en nuestro trabajo para que resulte atractivo y no monótono. Un programación que facilite: -La libertad y la creatividad. -Posibilidad de reforma de contenidos. -Utilización de distintos métodos y procedimientos. -Posibilidad de ser evaluada y reformada. 

+ ADECUADA :A la edad e intereses de las personas con las que trabajamos, pues de nada sirven las "programaciones de laboratorio" ni las de "oficina técnica" que no tienen en cuenta la realidad de la vida. TODA ACCIÓN EDUCATIVA DEBE DE IR PRECEDIDA POR UN ANÁLISIS DEL MEDIO DE VIDA DEL HOMBRE CONCRETO A QUIEN UNO QUIERE EDUCAR, O MEJOR, AYUDAR A EDUCAR (P.Freiré).

+ CONTINUA Y PROGRESIVA: Debe procurarse que el proyecto en sí, y los distintos pasos o momentos que lo componen, constituyan una unidad total, graduada de lo fácil a los difícil, de lo simple a lo complejo. Los contenidos y actividades de presentarse de forma tal que los primeros sean los más simples y a su vez, que ayuden en las actividades y contenidos siguientes. 

3. -CLASES DE PROGRAMACIÓN : 

* LARGA :Abarca todo un curso y se hace una vez al año o al semestre con objetivos generales, contenidos amplios, actividades y materiales bien enumerados, con la correspondiente evaluación final. 

* CORTA: Comprende una semana, dos o un mes con objetivos específicos, contenidos concretos y actividades y medios detallados. Cuenta con una evaluación "continua",diaria y constante. En la programación de la clase o sesión conviene una "hoja de observaciones" para anotar con máxima concretez logros y deficiencias.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN 

Para plantear una acción educativa determinada o para elaborar un proyecto pastoral, necesitamos tener en cuenta y articular "cinco momentos o fases" que son los que facilitan o determinan su ejecución. Serían los siguientes: 

1.- MARCO SITUACIONAL: El punto de partida serían un conjunto de "orientaciones ideales" Una especie de "declaración de principios" o criterios fundamentales o "ideas fuerza" que fundamentan, empujan y dinamizan todo el proyecto que se quiere realizar. Ha de implicar un tipo de hombre, de sociedad y de Iglesia muy definidos. Una programación educativo-pastoral sólo tiene sentido en función de una determinada filosofía de la educación y de una determinada opción catequética con su correspondiente visión del hombre, de la sociedad, de la revelación, de la fe y de Dios mismo. La acción concreta que se quiere programar, variará mucho según el modelo educativo y catequético del que se parta. 

2.- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN: Se trata de lograr una "evaluación de diagnóstico", como "un proceso de recogida de datos e informaciones para tomar decisiones convenientes" . Diagnosticar la situación del comienzo de un proceso educativo con sus puntos débiles y fuertes en cuanto a los destinatarios, el lugar y los agentes. A.- LOS DESTINATARIOS: ¿Cómo son? ¿Qué sienten? ¿Qué experiencias tienen y qué necesitan los que han de ser catequizados? En este sentido podemos distinguir diversos aspectos y niveles de maduración humana y cristiana que hay que considerar.

*-Aspectos psicológicos: Interés fundamentales de la edad, forma de pensar, capacidad de inteligencia, memoria, imaginación, conciencia del "yo", capacidad de relación, etc. 

*-Gama de intereses: Por lo que se interesan y preocupan en orden a la catequesis, la clase de formación religiosa, el nivel en que se encuentran. 

*-Un mínimum necesario: Para poder comenzar, en cuanto a la edad, capacidad de comprensión, de motivación. 

*-Formación catequética: Vivencia religiosa sobre Dios, Jesucristo, la Iglesia y las prácticas religiosas. Sentido de la vida humana, según una antropología de fondo. El objeto de la felicidad. Sus perspectivas de futuro. Relaciones afectivas actuales o pasadas. Actitud respecto al centro, la parroquia, el grupo. Sentido del pecado, de la gracia y de las virtudes.

DE LOS RESULTADOS: si todos alcanzan el nivel deseado, no hay hay problema. Si hay una minoría que no llega, organizarles complementos. Si la mayoría no alcanza, modificar el programa o anteponer otro que les dé el nivel deseado. Si algunos dominan el programa, da ríes objetivos complementarios. Si todos están por encima, cambiar la programación a mayor exigencia y superior nivel.

B.-LOS LUGARES O EL AMBIENTE: 

* La situación socio-cultural del barrio con sus valores y contra valores, grupos de opinión y su influencia, tradiciones, delincuencia, etc. 

* La situación y rol de la familia en el campo social, educativo y religioso; su postura ante el hecho religioso, estilo tradicional o "progresista". 

* Situación y rol de la escuela, pública o privada, confesional o laica, con capacidades de lugar y medios o sin ellos. 

* Situación de la parroquia con la orientación básica de la misma la visión de Iglesia que ofrece, los servicios que presta, el culto que celebra... 

*Incidencia de los medios de comunicación, espectáculos etc.

C.-LOS EDUCADORES Y AGENTES: Para pode realizar cualquier acción educativa y pastoral, es necesario contar previamente con personas concretas que puedan encargarse de si desarrollo. En el campo concreto de la catequesis es necesario contar no sólo con un grupo de catequistas y educadores, sino también verificar previamente su propia madurez humana y cristiana, su capacidad pedagógica y didáctica, su madurez y equilibrio afectivo, su identidad eclesial, las posibilidades de tiempo. Cualquiera que sea su preparación es preciso reservar tiempos y espacios para su formación permanente.

El conocimiento, lo más detallado posible, de cada uno de estos componentes es indispensable no sólo para poder programar adecuadamente el proyecto educativo o pastoral, sino como exigencia dinámica evangelizadora de la Iglesia que exige fidelidad a Dios y fidelidad al hombre. 

ACTIVIDAD: 

1.-Realizar un breve diagnóstico de la situación en que se encuentran mis catequizandos en los aspectos a que hemos hecho referencia anteriormente.

 

LOS OBJETIVOS 

Algunos consideran en primer lugar los "contenidos" y en función de ellos trazan los objetivos, pero no son los contenidos los que dan sentido a un proceso educativo, sino los objetivos, a los que tendemos con dicho proceso: ¿Qué hombre? ¿Qué cristiano queremos formar? Partimos de una pedagogía y una catequesis no centrada exclusivamente en los contenidos nocionales, sino de una educación integral del sujeto mediante el aprendizaje transformador. Partiendo del sujeto y su situación concreta, surgirán los diversos objetivos que debemos proponernos, los medios más adecuados para conseguirlos y los programadores que tienen que realizarlos. 

1.-DEFINICIÓN: En catequesis "el objetivo sería la intención definida, expresada claramente y sin ambigüedad por una comunidad educativa eclesial, como punto de referencia explícito para proyectar, recorrer y verificar un itinerario formativo". Es distinto de la "finalidad" que debe inspirar toda orientación ideal que debe inspirar toda acción educativa, la "intención" que tiene el educador con cada uno de los educandos. 

2.-EXIGENCIAS DE LOS OBJETIVOS: Deben cumplir una exigencia de "calidad" que se concreta en los siguientes puntos: 

a.-Conducir a una acción transformadora de la persona y del medio en que vive mediante: 

* El saber (información). 

* El saber ser (actitudes) 

* El saber hacer (compromiso, operatividad). LA PRIMERA FUENTE DEL SABER ES LA VIDA DIARIA. PARA COMPRENDER NO HAY NADA COMO REALIZAR ACCIONES TENDENTES A CAMBIAR O MEJORAR LA SITUACIÓN EXISTENTE (Cirigliano).

b.-Responder a las necesidades e interés del grupo, para que éste se sienta más unido y trabaje con más interés en logro de los mismos. 

c.-Ser factibles y evaluables, pues, de lo contrario, producirían frustración a insatisfacción. Deben expresar conducta susceptibles de ser revisadas y valoradas objetivamente. Han de ser pocos, sencillos y claros. 

d.-Expresar una conducta observable, evitando el error de expresar lo que se quiere decir con palabras que no reflejan realmente nuestros propósitos. 

e.-Expresar lo que se quiere lograr y la razón por la cual se intenta RESPONDE A LAS PREGUNTAS:-¿Qué se quiere?-¿Para qué se quiere? EJEMPLO:"PROMOVER ACCIONES PERMANENTES PARA QUE LOS CATEQUISTAS VALOREN SU IDENTIDAD COMO EDUCADORES EN LA FE DE SUS EDUCANDOS"

3.-CLASIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS: Los objetivos pueden clasificarse atendiendo a diferentes criterios. Unos abarcan una conducta muy general del sujeto y otros se centran en un ámbito muy concreto. Unos van dirigidos al ámbito cognoscitivo, otros al afectivo y otros buscan una actividad que se traduce en comportamiento. Según esto podemos clasificarlos sencillamente en: 

a.-GENERALES: Se identifican con los objetivos finales y expresan los resultados que se desea conseguir de los destinatarios al final de un largo periodo formativo. En catequesis sería el ideal concreto que se quiere conseguir por medio de la acción pastoral. Determina el enfoque general que se da a todo el plan global.

-Responde a la pregunta: -¿HACIA DONDE VAMOS? -UN EJEMPLO: "SUSCITAR ACCIONES PERMANENTES A NIVEL DE PARROQUIA PARA QUE LOS CATEQUIZANDOS ADQUIERAN UN VERDADERO SENTIDO DE PERTENENCIA ECLESIAL" 

b.-ESPECÍFICOS: Estos se aplican en ámbitos más restringidos y permiten ordenar y canalizar de una forma más precisa el proceso de cada área concreta conocimiento, afectividad, comportamiento. El logro de los mismos ayuda a la consecución de los objetivos generales. Pueden ser a corto, mediano o largo plazo. EJEMPLO: "CREAR Y FAVORECER ESPACIOS Y MEDIOS ADECUADOS PARA LA FORMACIÓN PERMANENTE DE LOS CATEQUISTAS DE LA PARROQUÍA, A FIN DE QUE SIRVAN EFICAZMENTE A SU MISIÓN PASTORAL". 

c.-COGNOSCITIVOS: Expresan los conocimientos adquiridos por los educandos al final de un proceso educativo y catequético. Son más fáciles de con seguir y evaluar. Según BLOOM, el campo cognoscitivo abarca seis categorías principales, a las que corresponden seis acciones básicas:

CATEGORÍAS ACCIONES conocimiento comprensión.aplicación.análisis.síntesis.evaluación. memorización.interpretación.aplicación.análisis.creatividad.valorización.

Se usarían verbos como:CREAR, DESCUBRIR, DEMOSTAR (síntesis).RESOLVER, APLICAR, DEMOSTAR (aplicación).IDENTIFICAR, DEFINIR, DESCRIBIR (conocimiento).RESUMIR, DISTINGUIR, DEDUCIR (comprensión).CREAR, DESCUBRIR, NARRAR (síntesis). COMPARAR, CALIFICAR, CONTRASTAR (evaluación).

d.-AFECTIVOS: EI ámbito afectivo es aquel que hace referencia a los intereses, actitudes y valores de la persona. Por este motivo plantean una mayor dificultad de medición que los cognoscitivos. Tienen implicación formativa y con incidencia en las actitudes de acogida, simpatía, personalización etc. Las categorías del campo afectivo, según KRATHOWOHT son: 

* RECEPCIÓN :voluntaria disposición del educando para atender a .determinados fenómenos o estímulos. 

* RESPUESTA :Se refiere a la participación activa por parte del educando. Pueden clasificarse como" intereses". 

* VALORACIÓN :Estima que el educando concede a un fenómeno o a yna determinada conducta. 

* ORGANIZACIÓN :Una actitud que compara y sintetiza valores. SE USARÍAN ESTOS VERBOS: Escuchar, atender, obedecer, aceptar, asistir, ayudar, condenar, colaborar, protestar, discutir, etc. 

e.-OPERATIVOS O COMPORTAMENTALES: Abarcan el mundo de las capacidades operativas y de los comportamientos humanos, adquiridos por los educandos a lo largo del proceso educativo. En catequesis comprenderían el con junto de comportamientos con los que el cristiano manifiesta y vive su fe. SE EXPRESARÍAN CON VERBOS DE CONNOTACIÓN VIVENCIAL, COMPROMISO Y MILITANCIA CRISTIANA.

LOS MEDIOS 

Los medios nos ofrecen una ayuda imprescindible para lograr los objetivos propuestos. Pueden ser "materiales" o "personales". Todos deben ser concretos y estar a nuestro alcance a todos los niveles, desde los contenidos y las actividades hasta los materiales. 

1.-LOS CONTENIDOS: Los objetivos señalan los cambios de comportamiento y las adquisiciones que los alumnos deben realizar a través del aprendizaje. Los "contenidos" son las "bases nocionales, teórico - prácticas del aprendizaje. Constituyen uno de los reactivo culturales utilizados para lograr los objetivos. Son necesarios para este logro pero no suficientes; se requieren, además, otras cosas: actividades, evaluación. Tienen su importancia a pesar de que hoy se tiende a minusvalorarlos por asociarlos equivocadamente con el memorismo. El crecimiento y la maduración de las personas y de los grupos no se puede realizar sin la adquisición de un conjunto de conocimientos ¡afirmaciones, normas, valores, que constituyen el contenido cultural de todo un grupo humano. La educación en la fe no se puede realizar sin el conocimiento, interiorización y asimilación de los contenidos del mensaje cristiano. NO SE TRATA DE AMOLDAR EL EVANGELIO A LA SABIDURÍA DEL MUNDO. NO SON LAS CIENCIAS Y LAS ESTADÍSTICAS LAS QUE DETERMINAN LOS CONTENIDOS DEL EVANGELIO. ¡SOLO CRISTO! EN EL ESTA LA PLENITUD DE LO QUE DIOS TIENE PREPARADO PARA LOS QUE LE AMAN (Juan Pablo II, Toledo,93).

-LOS CONTENIDOS DE LA CATEQUESIS:

  •  El principal contenido de la catequesis es la Palabra de Dios. Sólo ella es absoluta, de lo que no puede disponerse si no es respetando totalmente su integridad, una Palabra que se va inculturando en las diversas é-pocas con fórmulas diversas en la expresión. 
  •  En este sentido, no sería positiva una catequesis puramente nocional, es decir, preocupada solamente de la determinación y aprendizaje de las fórmulas del pasado, expresadas en diversas manifestaciones lingüísticas. 
  •  El contenido de la catequesis debe asumir la triple tensión del mensaje cristiano: cristocéntrica, teocéntrico-trinitaria y antropocéntrica. No puede hacerse una disertación cristiana sobre Dios sin hablar de Cristo y sin referirse al hombre, y viceversa. 
  •  El contenido de la catequesis debe expresar el designio misterioso de la salvación que Dios ha puesto en marcha para el hombre y que se realiza en el tiempo; se actúa en el presente pero evocando un pasado del que es continuación y desarrollo, y anuncia un futuro que será su cumplimiento definitivo. 
  •  La catequesis debe incluir entre sus contenidos las interpretaciones cristianas de la realidad y de la vida del hombre. Por lo mismo, la catequesis buscará sus contenidos en la Biblia, en la Tradición, en el Magisterio, en la Liturgia, pero también en la cultura contemporánea y en las ciencias humanas, como fuente secundaria, para poder dar respuesta a los problemas del hombre de hoy. 
  •  El contenido de la catequesis debe presentarse de manera que se revalorice su "vitalidad",es decir, su capacidad de poner al hombre "en crisis", de encaminarlo a la opción global de fe ya su maduración. A este fin, el anuncio de la Palabra debe ir siempre acompañado del testimonio de la vida de cada uno y de la vida de la comunidad cristiana. 
  •  La catequesis ha de hacer accesible el contenido del mensaje cristiano traduciéndolo en expresiones comprensibles por el hombre de hoy, según su edad y circunstancias

2.-LAS ACTIVIDADES: Entendemos por "actividades" el conjunto de tareas previstas y realizadas por nosotros, que, en conjunto, nos ayudan a lograr la acción transformadora que nos hemos propuesto. Difieren de los objetivos que son "conducta conseguida" y su petición lleva a conseguir los mismos. No se debe confundir tampoco con la "acción", que es un procesó a largo alcance con unas metas prefijadas y conducente a la transformación de la realidad. La "actividad" por el contrario es un "pequeño paso" en este proceso, con una ejecución inmediata que nos ayudará a realizar el conjunto de la acción prevista. No es la "actividad" lo que da sentido a un proceso de formación sino los objetivos. 

a.-LA FINALIDAD DE LAS ACTIVIDADES: Pueden servir de aplicación, del principio psicológico de actividad, de ejercicio espiritual, de motivación y preparación para recibir la formación religiosa, de explicitación, asimilación, interiorización, profundización, expresión, revisión, compromiso.

b.-CARACTERÍSTICAS: Han de ser: 

* Globales e interesantes :que pongan en juego toda la personalidad. 

* Adaptadas: a los factores grupales, personales y objetivos. 

* lnteriorizadoras: que lleguen a la conversión. 

* Creadoras :que favorezcan la investigación y espontaneidad. 

* Variadas :para evitar la monotonía y el cansancio. 

* Congruentes: con la conducta fijada y el propósito perseguido. 

* Relacionadas entre sí: de modo que formen un conjunto equilibrado y armónico.

c.-SELECCIÓN DE LAS ACTIVIDADES: 

* Pensar más en "qué puede hacer" que en "qué puede aprender" 

* Preguntarse qué objetivos pueden alcanzar solos o en grupo. 

* Dar preferencia a las que impliquen acción y compromiso. 

* Superar la competitividad pasando a la colaboración. 

* Buscar el contacto directo con la realidad ;entrevistas etc. 

* Enfrentar a los catequizandos con responsabilidades reales en casa, la calleja parroquia, la escuela.

d.-TIPOS DE ACTIVIDADES:

* Didácticas.* Lúdicas. * Operativas. * Celebrativas.

+ Las individualizadas pueden ser: Estudiar, leer, realizar composiciones artísticas, contestar a preguntas, realizar una investigación, previa recogida de datos, etc. 

+ Las actividades de grupo pueden ser: proyecciones, festivales, asambleas, marchas, encuentros di versos, vi sitas cultura les, peregrinaciones, campañas, experiencias misioneras, signos y gestos litúrgicos, grupos de oración, retiros, convivencias. 

e.-DURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES:

Dependen de su importancia y de la edad de los catequizando. Para niños de seis años, de 10 a 15 minutos. Para doce años de 30 a 40 minutos. Más tiempo al trabajo de equipo que al individual.

ACTIVIDAD: 1.-Dado un tema catequético, indicar un objetivo y algunas actividades individuales y en grupo para tratar de conseguirlo.

 

POSIBLES ACTIVIDADES SOBRE EL BAUTISMO

Dividios en pequeños grupos y ayudados de vuestro catequista, nos repartimos las siguientes "tareas" o actividades:

 1.-Recoger fotografías sobre los efectos del agua viendo cómo son, al mismo tiempo, causa de muerte y fuente de vida.

 2.-Ver qué relación tiene el pasaje del diluvio (Gn.7,17) con (1Pt.3,20,21). 

3.-Escribir en color y comentar el salmo 29,3-4 y componer una oración con las palabras del salmo, reconociendo cómo el Señor ha salvado nuestras vidas. 

4.-Renovamos las promesas bautismales junto a la pila del agua bendita en memoria de nuestro bautismo. 

5.-Observamos las fotos del bautismo de un niño y escribimos en el cuaderno el por qué el sacerdote hace una cruz en el momento de bautizar y qué significa. Aprendemos las palabras de la fórmula del Bautismo. 

6.-Hacemos una visita o escribimos a nuestros padrinos recordándoles las obligaciones que contrajeron con nosotros y la Iglesia el día de nuestro Bautismo. 

7.-Pensamos: ¿Qué deberes y derechos tiene en la Iglesia un bautizado? 

8.-Componemos una canción o poesía para dedicar a un niño y su familia en el día de la celebración del Bautismo.

 9.-Aprendemos de memoria los números 202,204,206 del Catecismo. 

10.-Rezamos juntos una oración de "acción de gracias" porque Dios nos hizo cristianos en una familia cristiana. 

11.-Cada cual propone algo más que podíamos hacer para comprender y renovar los compromisos adquiridos el día de nuestro Bautismo. 

12. ¿Es por lo del Bautismo por lo que al sacerdote se le llama "PADRE"? 

13.-San Francisco Javier, el Patrono de las misiones, bautizaba tanto que se le cansaba el brazo, que tenían que sostener. Faltan sacerdotes para bautizar. ¿NO PODRÍAS SER TU UNO DE ELLOS?

 

TEMA: IDEA CENTRAL(Objetivo general y enfoque del mismo) EXPERIENCIA HUMANA: OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN Cognoscitivos BÍBLICOS ACADEMICA Afectivo LITÚRGICOS Operativo TESTIMONIALES PASTORAL DOCTRINALES

LA EVALUACIÓN 

Para muchos autores, objetivos, actividades y evaluación son los tres pilares básicos de toda programación. La "revisión" o "evaluación" es un capítulo importante que no podemos olvidar al completar cualquier fase del proceso educativo, pues, no sólo nos va a indicar el grado de consecución de los objetivos propuestos, sino que, además, nos ayudará a revisar dicho proceso desde su gestión y programación. Lamentablemente se ha reducido la evaluación a la simple medición de los conocimientos memorizados, olvidando que "la evaluación no tiene carácter selectivo sino de ayuda y orientación constante. No sólo los objetivos que se lograron o no, sino las causas de una u Otra cosa" (B. Carrasco). Esta "revisión" debe ser diaria (seguimiento) y global, o sea, al completarse el proceso o parte del mismo. 

1.-FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN: 

* CONOCER: recibir y dar información acerca de todos los elementos del acto educativo: necesidades a que responde, validez de objetivos, resultados conseguidos etc. 

* MOTIVAR :ayudar al educando, al educador y a la estructura educativa, reforzando su acción mediante la información de retorno. 

* MEDIR: la eficacia de "(os elementos que componen el acto educativo y sus resultados con el fin de emitir un juicio sobre ellos. 

* REVISAR: los elementos del proceso para el logro de mejores resultados, teniendo en cuenta al grupo, en sus necesidades e intereses.

2.-CUALIDADES DE LA EVALUACIÓN: La evaluación tiene que ser: 

* SISTEMATICA: sin improvisaciones, emanada de unos objetivos previamente diseñados. 

* INTEGRAL, porque tiene en cuenta todos los factores y aspectos que intervienen en el proceso educativo. 

* Continua, dado que su acción está intrínsecamente unida al proceso de enseñanza y aprendizaje. 

* Variada, empleando varios métodos y medios. 

3.-TIPOS DE EVALUACIÓN: -Académica: que considera la formación religiosa como factor de educación integral y puede figurar en el registro del alumno. Versa sobre conocimientos, aplicación de los mismos a la vida, actitudes humanas y cristianas. -

PASTORAL: Versa sobre vivencias, opciones y compromisos de vida. Es de uso confidencial e interno. Expresa también la vinculación a la comunidad, etc. 

4.-LA EVALUACIÓN CATEQUÍSTICA: 

a.-DIMENSIONES EVALUABLES: -La programación con sus contenidos. -La adecuación a la edad y la acción sobre la memoria, inteligencia, afectividad, esfuerzo, práctica religiosa, abnegación, compromiso etc. -El animador :preparación, profundidad de su vida espiritual.. -El centro y la comunidad, la pastoral de conjunto diocesana. En la práctica, el criterio último son los signos manifiestos de la fe: perdón, oración, virtudes en general, especialmente teologales.

NO SE PUEDE EMITIR UN JUICIO ABSOLUTAMENTE CIERTO SOBRE EL RESULTADO DE UNA CATEQUESIS, SOBRE SU ÉXITO O FRACASO LA RESPUESTA PERSONAL DEL HOMBRE A LA LLAMADA DE DIOS, SOLO EL LA CONOCE.

5.-DIFICULTADES DE LA EVALUACIÓN CATEQUÍSTICA: Son varias, debido a la originalidad de la experiencia y expresión cristianas, porque las actitudes son difíciles de evaluar, requieren tiempo, pueden sufrir modificaciones, dependen del ambiente y de las circunstanciaste siempre el exterior responde al interior. Y especialmente el carácter sobrenatural de la catequesis, hace que la respuesta del hombre a la llamada de Dios, difícilmente se pueda evaluar fuera de la propia conciencia. 

6.-ALGUNAS TÉCNICAS: Toda evaluación se apoya en una serie de procedimientos e instrumentos que pretenden medir, más o menos exactamente, el logro de los objetivos. Las técnicas para evaluar el proceso educativo pueden ser algunas de éstas: 

* Observación directa del trabajo y la conducta. 

* Análisis de las tareas realizadas por los educandos. 

* Tests :prueba de respuesta rápida y sencilla que debe estar estandarizada y gozar de validez y fiabilidad. 

* Pruebas objetivas en conjunto de preguntas de enunciado breve 

* Pruebas de ensayo, que permite pensar, organizar y presentar la propia respuesta de modo lógico y con creatividad propia. 

* Pruebas de "libro abierto",que, con ayuda del texto pretende un espíritu crítico y valorativo de los hechos presentados en el libro. 

* Entrevistas ¡diálogo del educador-educando, sobre los intereses y dificultades encontrados. 

* Cuestionarios :con preguntas abiertas o cerradas. 

7.-CONCLUSIÓN: La evaluación en catequesis es compleja y difícil, pero es absolutamente necesaria, dentro de lo posible. No bastan los "buenos propósitos". Es preciso evaluar los resultados oyendo a los; propios interesados y observando sus conductas. 

ACTIVIDAD: 1.-Dado un tema catequético a evaluar con alguna técnica del N.6

MÉTODOS Y RECURSOS

Determinados los objetivos, seleccionados los contenidos ya, el siguiente paso de la programación consiste en elegir el método más adecuado con sus respectivas actividades. Se entiende por MÉTODO en el ámbito de la pedagogía religiosa, "a un procedimiento con el que se pretende influir en un sentido determinado en situaciones y procesos de aprendizaje o de formación" .Es la manera como se quiere desarrollar y organizar la actividad didáctica o la sesión pedagógica. En otras palabras, es el modo como el educador anima la actividad educativa y la vida del grupo; o el tipo de relación que el educador quiere establecer con los educandos, mientras se desarrolla el trabajo previsto en la sesión pedagógica o catequética. No es un medio para reprimir o manipular la originalidad y la libertad de las personas, sino para facilitar o favorecer un proceso de aprendizaje. Nunca los métodos son un fin en sí mismo. Deben de corresponder a los temas o contenidos tratados y a los objetivos que se quieren alcanzar. Hay métodos deductivos, inductivos, magisteriales, de búsqueda, de trabajo en grupo o de trabajo individual. Lo principal en el proceso formativo no es el método sino el fin. El educador ha de tenerlo en cuenta.

1.-DIVERSOS MÉTODOS EN CATEQUESIS: Educar en la fe es ayudar, de modo eficaz, en el desarrollo del Reino de Dios, que el catequizando lleva en sí mismo."El Reino de Dios está dentro de vosotros"(Le.17,21).

"CATEQUIZAR ES COLABORAR CON LA GRACIA DIVINA PARA LA FORMACIÓN DE CRISTO EN LOS BAUTIZADOS" (CT.,18)

La acción catequética ha de servirse de una "pedagogía existencial y progresiva, con el fin de estimular una fe viva, personalizada, consciente y operativa. Según esto, podrá usar los siguientes métodos: 

* Método de la "revisión de vida" de la JOC: "VER, JUZGAR Y ACTUAR", 

* Método de las "jornadas catequísticas": " Buscamos para ubicarnos", "profundizamos para comprender" y "Proponemos para caminar". 

* El método de la "X Jornada Catequística Nacional" : "Dialogamos para profundizar", "Nos pronunciamos para concretar criterios" y "Optamos para avanzar".

2.-LAS DINÁMICAS: En la enseñanza y experiencia de la fe, las dinámicas favorecen el el desarrollo personal y la integración comunitaria, evitando la despersonalización y la masificación. Ayudan a descubrir y cultivar valores diferentes y a precisar mejor los mensajes y objetivos, así como a mejorar la comunicación humana y cristiana. Para ello es preciso conocerlas bien, haberlas vivido, tener claros sus objetivos, requisitos y aplicaciones, respetando el tiempo y las circunstancias que requieren. Hacer su profundización, iluminación y evaluación correspondientes. Son muy variadas: de presentación, de investigación, reflexión, conocimiento, comunicación, asimilación, expresión, proyección etc.

3.-LOS MATERIALES Y RECURSOS: Es el conjunto de soportes materiales que portan y median los contenidos, y que sirven para llevar a cabo las actividades. Su denominación es muy variable: recursos didácticos, ayudas docentes, medios educativos, instrumentos catequísticos, etc. Comprende una gama amplísima :edificio, mobiliario, material audiovisual, computadoras, etc.

a.-POSIBILIDADES DEL MATERIAL: Es medio y estímulo para el aprendizaje. Motiva, porque ofrece estímulos a la percepción y sobre todo a la actividad. Por el camino de la curiosidad y la tendencia a la acción, tiene muchas posibilidades de despertar el interés y, por consiguiente, atraer la atención

b.-FINALIDADES DEL MATERIAL: Tiene que facilitar el trabajo del alumno o catequizando, de modo que éste no necesite continuamente de la presencia del maestro-educador. Se seleccionan en función de los objetivos y, especialmente, de la actividades que se han de realizar evitando profusión. Si los preparan o seleccionan los mismos alumnos, tienen un mayor valor y riqueza subjetiva. Al programarlo, especialmente en la programación corta, hay que concretar lo más posible.

4.-LAS FICHAS DE TRABAJO: Todos los libros pueden ser sustituidos por fichas. Proporcionan ocasiones de contacto entre el educador y el educando, especialmente cuando él mismo las confecciona, de acuerdo con las características del grupo. Son más motivadoras que los libros y se pueden usar de muchos modos, especialmente en una metodología de "taller". 

* CLASES DE FICHAS: -De orientación: indican qué hay que hacer, remiten al material necesario, señalan el proceso de trabajo, favorecen la creatividad. -Recuperación: para enseñanza correctiva en deficientes. -Información: textos para leer, datos, etc. -Ampliación: para los de mayor capacidad. -Control :para evaluación de conocimientos, ritmo de trabajo.

ACTIVIDAD: 1.-Elaborar una "ficha" original sobre un tema catequético.

UNIDAD 4

OBJETIVO TENER CONOCIMIENTO DE ALGUNAS TÉCNICAS DE LAS CUALES PUEDA SERVIRSE EL CATEQUISTA PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS PROPUESTOS EN LA CATEQUESIS A CORTO O LARGO ALCANCE.

CONTENIDO 1.- CONCEPTO DE TÉCNICA. 2.- PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA. 3.- HECHOS DE VIDA. 4.- EXPOSICIÓN ACTIVA. 5.- LA ENTREVISTA. 6.- LOS GESTOS. 7.- LAS IMÁGENES. 8.- LOS AUDIOVISUALES. 9.- EL DIBUJO. 10.- LA EXPRESIÓN CORPORAL. 11.- LOS TÍTERES. 12.- LA CANCIÓN JUVENIL. 13.- EL HUMOR. 14.- LLUVIA DE IDEAS -ROLE PLAYING.

CONCEPTO DE TÉCNICA.

 La TÉCNICA es el dominio o la manera prudente y sabia de usar recursos didácticos en la enseñanza o educación. Una actividad de la que se vale el educador o maestro para obtener buenos resultados en el arte de la enseñanza o de la educación.

1.-CARACTERÍSTICAS Y CUALIDADES DE LA TÉCNICA: 

* Ha de respetar los principios y leyes de la educación religiosa.

* Advertir la continua referencia al sujeto educable.

* Lograr que sea "eficaz",que instruya y eduque.

* Adecuada al desarrollo integral de la persona.

* Gradual en su procedimiento.

* Activa para que ejercite las facultades del catequizando.

* Agradable, para favorecer el gusto por el trabajo formativo.

* Práctica :de modo que sirva para la vida. 

* Armónica, para que integre todas las facultades del educando. 

2.-LOS EFECTOS DE LA TÉCNICA: Ha de ayudar a realizar eficazmente una enseñanza o un proceso formativo. Para ello: 

+ El promotor de la educación no ha de proceder arbitrariamente. Su actividad debe ser regulada, seleccionando en cada caso lo mejor y dejándose enriquecer con las aportaciones de los educandos. 

+ Ha de proporcionar a la enseñanza o formación claridad y sencillez en la expresión, planificación y organización de sus contenidos. 

+ En el catequizando, la técnica ha de lograr "disciplina mental" y espiritual, para vivir ordenadamente y lograr un mayor aprovechamiento.

3.-RELACIÓN ENTRE TÉCNICA Y MÉTODO: El método necesita de la técnica para lograr la comprensión del mismo. Y la técnica sirve de instrumento al método para la mejor exposición del mensaje. Ayuda a la catequesis a comprenderse y adaptarse a la vida. 

4.-ALGUNAS TÉCNICAS EN CATEQUESIS: 

4.1. PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA

El primer paso para descubrir y comprender, consiste en plantearse una pregunta. Preguntar es también afirmarse como persona capaz de cuestionarse. En el plano de la fe, sólo encuentra a Dios quien le busca humildemente y se interroga por El."Cuando tú me buscabas, ya me habías encontrado" (EI Señor a San Agustín). EL CATEQUISTA ante la pregunta no ha de responder de inmediato, sino comulgar profundamente con el significado de la pregunta, tratando de comprender el alcance de la cuestión. 

* Ha de centrarse en las que resulten de mayor interés para el grupo y dejando para otra ocasión las cuestiones personales. 

* Creará en clima de aceptación que favorezca la espontaneidad, y exigirá atención y respeto al otro. 

* Salvará lo positivo y aprovechable. 

* Replanteará la pregunta, si es preciso. 

* Pedirá explicaciones y aclaraciones si es preciso 

* Puede pedir a otro que reformule la pregunta en otros términos 

* No importa tanto lo que se dice cuanto lo que "se quiere decir". LOS TIPOS PRINCIPALES DE PREGUNTAS: 

+ Problema: Como dificultad intelectual que resolver con competencia. 

+ Misterio: Corregir planteamientos equivocados sobre Dios, Iglesia. 

+ Derivativa: Posponerla para el momento oportuno, si fue por distracción o cansancio, etc. 

+ Existencia: sobre cuestiones vitales de la existencia. Son las profundas y exigen una respuesta más filosófica e iluminada desde la fe. "JESÚS TIENE LA RESPUESTA A NUESTROS INTERROGANTES. EL PUEDE RESOLVER LA "CUESTIÓN DEL SENTIDO" DE LA VIDA Y DE LA HISTORIA DEL HOMBRE" (Juan Pablo II, 12,8,79).

4.2. HECHOS DE VIDA

 Es una "experiencia de vida" que interpretada a la luz de la fe se convierten en "revelación de Dios" para nosotros. De ellos Dios se sirve para aleccionarnos a través de nuestra propia historia personal y social. 

* Entran a formar parte esencial de la "catequesis de la experiencia",entendida como tal aquella catequesis que parte de la vida y transforma la vida a impulso de las exigencias de la palabra divina. La propia historia se convierte en "lugar de resonancia" de la Palabra de Dios". 

+ HAN DE UTILIZARSE COMO: -Analogía que tiene que ser trascendida hasta llegar a un plano mayor. Para ello el hecho ha de tener un contenido profundamente humano y espiritual. -Testimonio: porque la Buena Nueva se hace carne en la vida concreta de cada uno. - Prueba :dando seguridad a la razón.- Ilustración :para hacer más accesible el contenido.

+ HAN DE PRESENTARSE COMO:-No simple "anzuelo" o pretexto, sino como testimonio en el que el mismo catequista se puede ver implicado.-En toda su "densidad humana", llegando al mismo corazón del hecho, de modo que suscite reacciones personales de sumir todo lo que tiene de positivo y de última significación religiosa.-Enfocándolos de modo que tengan viva relación con los intereses de los catequizandos.

+ LIMITACIONES: Una catequesis a base de hechos es incompleta. Necesita del contenido bíblico, doctrinal y litúrgico.

ACTIVIDAD: Dado un tema catequístico, aplicar algún "hecho de vida" de la propia historia personal o apostólica.

4.3. EXPOSICIÓN ACTIVA

 Esta exposición del tema por parte del catequista puede ser enriquecedora siempre que resulte activa y participativa, porque la fe no puede recibirse pasivamente. Exige un clima de simpatía y amistad, con una "lógica existencial".EI catequista ha de vincularse al grupo compartiendo la misma problemática, criticando soluciones demasiado terrenas, explicitando la armonía entre las aspiraciones del hombre y la Palabra de Dios, estimulando el silencio y la reflexión, provocando la reacción del grupo para que personalice la Palabra.

4.4. LA ENTREVISTA

Es frecuente y también importante en los "mass media". Responde a los deseos del hombre moderno de escuchar a otros hombres y confrontar con ellos sus propias opiniones y problemas. Las hay de: 

* INFORMACIÓN: sobre la opinión de los demás y ha de ser interesante, original y novedosa. Si es neutral y amorfa no interesa. 

* INTERÉS HUMANO ¡Más que de comunicación de datos, de experiencias con carga humana, dichas por personas comprometidas y afectadas en la noticia. LAS CLASES DE NOTICIA pueden ser de "relámpago", improvisadas, y de "diálogo",en las que el entrevistado y entrevistador van buscando juntos los aspectos de un tema determinado. El entrevistado está de parte del público, cuya problemática debe interpretar y que en breve tiempo trata de suscitar una verdadera relación humana.SE HA DE ENTREVISTAR a personas que tengan algo que decir, alguien a quien se le escuche con gusto, que tenga proximidad, popularidad y competencia.EL ENTREVISTADOR ha de tener encuenta que, por una parte despierta las "defensas" del otro y por otro lado satisface el deseo de ser escuchado. Ha de hacer caer las defensas y facilitar la expresión. Ha de tener una "gran capacidad de concentración" para no estar preocupado por lo que vendrá después, prestando atención a las palabras importantes para proseguir con ellas. Ha de prepararse de antemano para lograr todos los datos posibles del personaje y del tema o circunstancias. Indagar las preguntas que el entrevistado desearía que le hiciera o presuponerlas. Ha de ser amable simpático y a veces provocativo. LA RECOGIDA DE RESPUESTAS puede ser por "videotape", por escrito o grabación magnetofónica.

* LAS APORTACIONES A LA CATEQUESIS son la de "suscitar": ahondamiento en los problemas y en las motivaciones profundas, suscitar la expresión de la propia vivencia de la fe, hacer participar al auditorio, a fin de que éste se vea forzado a decidirse por una u otra opción.

ACTIVIDAD: A modo de las siguientes entrevistas, realizar alguna por oral, escrito o audiovisual, que interese en algún tema catequético. Ambas entrevistas está tomadas de la "JUVENTUD MISIONERA",de la Procura de Misiones Salesianas de Madrid.

MARIA MUÑOYERRO DIAZ

" Edad:58.Lugar de nacimiento:AVILA, 

España.Misionera desde el año: 1978 

Lugar donde ahora trabaja: MONTERO LA FLORESTA, Bolivia

-¿Cuál es el hecho histórico que más admiras?-La muerte de Jesús, en la cruz, perdonando.

-¿Cuál es el mejor recuerdo de tu infancia?-Son muchos. Citaría, cuando las carmelitas de Guadalajara evacuadas llegaron a mi pueblo y yo las "descubrí".

-¿Cuál es el rasgo principal de tu carácter?-Muchos dicen que les gusta mi sonrisa.-

¿Cuál es tu personaje histórico predilecto?-Cristo, Javier, Don Bosco.-

¿A qué persona actualmente viva admiras más?-Juan Pablo II, por su valor en decir las cosas.-

¿Qué virtud humana le regalarías a un misionero?-La generosidad para darse a todos y siempre.-

¿Y a una misionera?-La misma, más el amor materno verdadero.-

¿Cuántas horas dedicas diariamente al trabajo?-Todo el día vivo por, para y con mis jóvenes del Centro Don Bosco.-

¿Prefieres madrugar o acostarte tarde?-Mi horario me pide acostarme a las 12 y levantarme a las 6.-

¿Qué defecto perdonas más fácilmente?-Todos. Me cuesta perdonar la mentira y la cabezonería.-

¿Cuál es la virtud que más aprecias en los que te rodean?-La sinceridad.-

¿Qué sueño te gustaría realizar?-Tengo muchos todavía. Ver en mi vida entera un Don Bosco de hoy.-

¿Dos libros que aprecias de modo especial?-La Biblia (mi base de predicación) y los Documentos del Vaticano II.-

¿Qué programas locales de radio oyes?-Ninguno. No tengo tiempo.-

¿Quién es tu escritor preferido?-El Inspirador de la Biblia.-

¿Cuál es tu color preferido?-El azul del cielo 

(¿recuerdos de mi pueblo de Castilla?).-¿Qué cuadro de la pintura universal admiras de manera especial?-La Sagrada Cena (L. de Vinci, Juan de Juanes, Dalí).-

¿Cómo descansas mejor?-De lado.-

¿Cuál es el último libro que has leído?-"Nuevos diálogos de carmelitas en Guadalajara" de J. Vicente Rodríguez.-

¿Qué lengua te gustaría hablar a la perfección?-La del "reino de los cielos" (la caridad).-

¿Temes alguna cosa a nivel humano?-Llegar a viejo (estar enfermo), siendo de peso mis hermanos.-

¿Cuál es la mayor alegría a nivel humano que te pueden dar?-Que algún-alumno o amigo haya recibido o vaya a recibir el bautismo.-

¿Cuál es la aptitud humana que desearías tener?-Más calma y paciencia, cuando estoy cansado.-

¿Cuál podría ser el lema de tu vida?-El de mi primera misa: "Busqué quien me consolase", como palabras que Jesús me dirige a mí, sacerdote.-

¿Qué pregunta, que no te han hecho, desearías que te hicieran?-¿Qué harás de tu cuerpo, cuando vayas a la casa del Padre? Lo dejaré a la facultad católica de medicina de Seúl, para que los universitarios estudien y mis órganos sean donados al que los necesite. Nombre y apellidos: JESÚS MOLERO SÁNCHEZ Edad: 59 AÑOSLugar de nacimiento: TOLEDO EspañaMisionero desde el año: 51Lugar donde ahora trabaja:SEÚL: Corea del Sur 

¿Algún otro detalle interesante?- Llevo sangre de mártires. Once murieron por Cristo. Entre ellos mi primo Miguel cuya causa de beatificación está incoada

-¿Cuál es el hecho histórico que más admiras? -La Anunciación del Ángel y el Sí de María.-

¿Cuál es el mejor recuerdo de tu infancia? -El haber nacido en una familia numerosa y la formación religiosa que he recibido.-

¿Cuál es el rasgo principal de tu carácter? -El optimismo unido a la constancia.-

¿Cuál es tu personaje histórico predilecto?-Ghandi.-

¿A qué persona actualmente viva admiras más?- A cualquier hombre o mujer que trabaja por la paz, la justicia y la verdad.-

¿Qué virtud humana le regalarías a un Misionero? -La aceptación e inculturación en la misión.-

¿Y a una Misionera?-La alegría en la entrega.-

¿Cuántas horas dedicas diariamente al trabajo?-De la salida del sol hasta el ocaso.-

¿Prefieres madrugar o acostarte tarde?-Madrugo y me acuesto tarde.-

¿Qué defecto perdonas más fácilmente?-La desgana en el trabajo causado por el calor.-

¿Cuál es la virtud que más aprecias en los que te rodean?-La responsabilidad.-

¿Qué sueño te gustaría realizar?-Que cada persona tuviese la suficiente preparación para defender sus propios derechos y los de sus pueblos.-

¿Dos libros que aprecias de modo especial?- La Biblia.-

¿Qué programas locales de radio oyes?-Las noticias y algún programa religioso.-

¿Quién es tu escritor preferido? -Teressio Bosco.-

¿Cuál es tu color preferido?-El azul.-

¿Qué cuadro de la pintura universal admiras de manera especial?-El Cristo de Dalí.-

¿Cómo descansas mejor?- Cuando he procurado dar alegría.-

¿Cuál es el último libro que has leído? -La ciudad de la alegría.-

¿Qué lengua te gustaría hablar a la perfección?-El quechua, para comprender mejor a mi gente.-

¿Temes alguna cosa a nivel humano? -La falta de solidaridad.-

¿Cuál es la mayor alegría a nivel humano que te pueden dar?-Cuando un nuevo misionero viene a compartir su trabajo y entrega en la Misión.-

¿Cuál es la aptitud humana que desearías tener?- La superación en las dificultades.-

¿Cuál podría ser el lema de tu vida?-El mismo que D. Bosco "Da mihi animas...

¿Algún otro detalle interesante?: No olvidaré nunca el tiempo que dediqué a los presos en la cárcel de S. Pedro, LA PAZ.

4.5. LOS GESTOS 

+ RECORDAR LO QUE "SE HA HECHO" ES LA MANERA MAS EFICAZ DE RECORDAR LO QUE "SE HA DICHO"A. GineI, S.D.B

Cuando la palabra se une al "gesto", se apoyan tanto, que el gesto nos hace revivir la palabra y ésta ilumina al gesto y lo carga de sentido y contenido. Con frecuencia, el grupo de catequesis no es capaz de reconstruir su historia a partir de la simple pregunta que acentúa "lo dicho", pero encuentra caminos para recordar lo vivido y reconstruirlo cuando la pregunta se centra "en el hecho", en "el gesto".

a.-LOS GESTOS DE DIOS: "Este plan de revelación se realiza por "gestos y palabras" intrínsecamente ligados. Las obras de Dios, realizadas en la historia de la salvación, manifiestan y confirman la doctrina y las realidades de las palabras que significan. A su vez, las palabras proclaman las obras y esclarecen el misterio contenido en ellas" (DV,2). La entrada de Dios en la historia del hombre se hace siempre por obras, por gestos. Pero, como éstos son ambiguos, necesitan de la palabra que oriente el gesto y que lo cargue de un determinado sentido, con exclusión de todos los demás.

La primera comunidad cristiana, lo mismo que Israel, recordando los gestos de Jesús y sus palabras, nos dejaron el contenido de la revelación, que hoy la comunidad cristiana tiene como legado más precioso. De esta manera, el "hecho" no es un hecho sin más, sino un auténtico "hecho de salvación",con una interpretación clara, con un sentido preciso, con una lectura determinada :"Dios salva". b.-LOS GESTOS Y LA EXPERIENCIA HUMANA: La catequesis debe encontrar métodos y caminos por los cuales, la persona humana pueda enfrentarse con las preguntas fundamentales de su vida y "leerlas" a la luz de la fe, porque, de otra manera, pueden tener muchas lecturas y muchas respuestas. "Son las experiencias de mayor importancia" (DCG,74) en la vida personal y social.

En este contexto, los gestos son el camino que posibilita a la persona y al grupo asomarse a la realidad escondida que llevamos dentro y presentar, en ese mismo instante, la oferta del camino evangélico.

c.-LOS GESTOS EN LA CATEQUESIS: Cuando la comunidad cristiana transmite el mensaje de Jesús, siempre lo "realiza" con "acciones" diversas en las que se proclama la Palabra.De la misma manera, cuando un catequista está con un grupo de catequesis, es importante que éste provoque o realice "gestos" que vayan íntimamente unidos con la palabra que pronuncia como "palabra de novedad" y de "revelación"Hablamos de gestos que ayuden al catequizando a "entrar" en la comprensión del anuncio y le despierten del sueño o de la inconsciencia.

Se trata de gestos que permitan al catequizando orientar su vida en totalidad, ante las exigencias de Jesús de Nazaret. Hay gestos que "sacuden" no sólo la cabeza, sino el corazón y la persona entera, situándola de una manera más viva ante el acontecimiento de la salvación para aceptarlo o "defenderse" de él.

d.-ENTENDEMOS POR "GESTO" una intervención pedagógica, a través de la cual, el catequista hace tomar conciencia a la persona y al grupo, de los aspectos esenciales de la profundidad y vivencias de la persona, y les da una orientación desde la revelación bíblica (A. Ginel). No es lo que se entiende por "dinámicas",que permiten al catequizando, una acción que prepara el terreno hacia otra realidad; mientras que el "gesto" en aquello que se hace, y sin salir de él, tiene una carga de profundidad del ser humano y de apertura al anuncio de la novedad del Reino, que forma toda una unidad. El "gesto" tiene una intencionalidad. No es un juego ni una forma para que la persona y el grupo se lo "pasen bien". Con él se quiere provocar un anuncio del mensaje revelado y facilitar la acogida de la revelación.

e.-IMPORTANCIA DE LA PALABRA EN EL GESTO:La palabra crea y delimita el sentido del gesto, entre otros posibles sentidos que pudiera tener. Sin ella el gesto sería ambiguo. El catequista es quien provoca y realiza el gesto de manera "intencionada". Desde una postura de fe o de invitación a la fe, es donde los gestos toman su verdadera significación al ser acompañados por la palabra.

f.-GESTO Y CATEQUESIS: El gesto forma parte de la catequesis, pero ni la agota ni la sustituye. Simplemente marcha unas posibilidades y le da color y estilo. Es a partir de la realización del gesto, cuando el catequista dispone de nuevas ocasiones para iniciar en el conocimiento, en la celebración, en la oración y en el compromiso en favor de los hermanos. El uso del gesto ha de ser parco y profundo, pues no se trata de "actividades" a desarrollar y puede abarcar diversas sesiones.

EL CATEQUISTA tiene en el uso del "gesto" un papel determinante. La verdad del grupo no es lo que dice al margen del catequista, sino lo que dice junto con él. Para ello el catequista ha de tener "intencionalidad", hacer converger el gesto y la palabra, y hacer una lectura profunda de los detalles que componen el gesto. 

g.-ELABORACIÓN DEL GESTO: 

* El contenido, como punto de partida: lo que quiero comunicar. 

* Vivencia personal del contenido. Anunciamos la Buena Nueva que tiene que comenzar por ser "vida" en nosotros. 

* Observación de los elementos y atención a los detalles. 

h.-REALIZACIÓN DEL GESTO: Algunos elementos que no se pueden olvidar en su realización serían los siguientes: 

* Ser dueño de uno mismo y confiar en lo que se va a hacer. 

* Tener en cuenta el tiempo y el lugar. 

* Revisar mentalmente el gesto pensando en el grupo. 

* Visión amplia y detallada de lo que va ocurriendo en el grupo. 

* Escucha y respeto a la palabra de los otros. 

* Revisar su realización rehaciendo lo ocurrido. EN CRISTO "A TRAVÉS DE SUS GESTOS, SUS MILAGROS Y PALABRAS, SE HA REVELADO QUE "EN EL RESIDE TODA LA PLENITUD DE LA DIVINIDAD" (Col. 2,9)... LO QUE HABÍA DE VISIBLE EN SU VIDA TERRENA CONDUCE AL MISTE RIO INVISIBLE DE SU FILIACIÓN DIVINA Y DE SU MISIÓN REDENTORA" (CIC, 515).

ACTIVIDAD: 

1.-Ponemos en común algunos "gestos bíblicos" señalados por Álvaro Ginel en su libro "GESTOS PARA LA CATEQUES1S",CCS, Madrid,1992. 

2.-Aportamos algún "gesto original" que pudiera servir para un tema catequético determinado.

4.6 LAS IMÁGENES

 Los jóvenes de hoy, desde pequeños, "juegan" con las imágenes que han visto en televisión o han ojeado en las revistas. Por eso son emotivos, intuitivos, disgregados, fragmentarios, poco racionales, imaginativos. Tienen, pues, más capacidad que los adultos para condensar otras dimensiones mediante ellas. Por eso, podemos en catequesis trabajar con imágenes que ellos mismos crean, ven o aportan .Lo importante es ayudarles a reflexionar, a tomar conciencia de la realidad, para interpretarla a la luz de la fe y sacar conclusiones y compromisos de vida Cristina.

a.-REQUISITOS: 

* Hacer que la imagen se pueda ver con comodidad por todos. 

* Dar tiempo de reflexión y contemplación. 

* Partir de comentarios espontáneos después de contemplarla. 

* Conducir esos comentarios mediante preguntas, más que con respuestas. 

* Centrarse en cada uno y devolver su aportación. 

* No forzar nunca la interpretación. 

* Si se habla a título personal, aportar razones de la interpretación. 

* Facilitar la expresión libre y proyectiva. 

* No calificar ni descalificar las imágenes, aunque parezcan moralmente reprochables.

b.-COMO FORMULAR LAS PREGUNTAS. 

+ Qué es lo que veo ahí. Qué me llama más la atención. 

+ Qué sentimientos me produce. Qué me gusta o disgusta. 

+ Con qué experiencia mía la relaciono. Qué falta o sobra. 

+ Qué hecho de mi vida reciente me recuerda. 

+ A qué personaje se la dedicaría. A qué compañero del grupo

c.-PROCEDIMIENTO A SEGUIR. Concretamente se puede trabajar así: 

* Poner un título o preparar un pie de foto.

* Escribir un relato o cuento en el que se concreten los valores que subyacen.

* Redactar o contar una parábola. Realizar una dramatización.

* Dibujar las variaciones que cada cual pondría.

* Dar palabra a los personajes. Hablar desde ellos.

* Continuar la historia o completar la imagen, dibujando. 

* Cortar la imagen y reconstruirla de otra manera. En todo caso, todos han de tener fácil acceso a la imagen, mediante fotocopias, ampliaciones, reducciones, coloreándola. haciendo de ella un póster.

"LA ICONOGRAFÍA CRISTIANA TRANSMITE, MEDIANTE LA IMAGEN, EL MENSAJE EVANGÉLICO QUE LA SAGRADA ESCRITURA TRANSMITE MEDIANTE LA PALABRA. IMAGEN Y PALABRA SE ESCLARECEN MUTUAMENTE" (CIC,1160).

ACTIVIDAD: 1.-Hacemos algún ejercicio con alguna de las imágenes que Herminio Otero, presenta en su libro "EDUCAR CON IMÁGENES", CCS, Madrid,1993. 2.-Tratamos de "crear" alguna original

La música del corazón o Lo que sucede - Decir qué es lo que refleja el dibujo: qué pasa ahí. Trabajar a partir de las distintas interpretaciones. - Podemos interpretar lo siguiente: el personaje (¿es médico?) está con un endoscopio. aparato para auscultar a los enfermos. Pero en este caso se lo coloca a si mismo en vez de a los demás. De su corazón sale música, o al menos eso escucha él... ¿Por qué le sucede eso así? o El personaje - Fijarse en cada uno de los rasgos significativos del personaje: rostro, ojos. labios. manos... (se pueden seguir las indicaciones posteriores). - Dar nombre y definir su actitud. - Decir a quién o a qué se parece este personaje. - Decir en qué se parece ese personaje a cada uno... o Los auriculares - El personaje usa el endoscopio de forma inusual. Por eso es capaz de escuchar los "otros sonidos del corazón". ¿Cómo los escuchamos nosotros? - Así el endoscopio se convierte en auriculares que ni siquiera necesitan pilas: sólo conducir lo que hay dentro. ¿Qué escuchamos nosotros cuando nos ponemos los auriculares? ¿Nos aturde o nos...? - El aparato es sensible: es capaz de traspasar ropas (chaqueta, camisa...). Diseñar y decir cómo funcionaría un aparato para escuchar el propio corazón y el de los demás. o El corazón - El personaje escucha la música de dentro: a qué suena y cómo es tu música interior. Cierra los ojos y deja que acuda a tu mente una melodía, conocida o no. ¿Es esa tu música interior? - Puedes hacer lo anterior como ejercicio de relajación: te vas centrando en las partes de tu cuerpo: de cada una fluye una melodía que va tomando forma... Comenta después a qué sonaba, cómo era. - Compara tu vida con la música surgida: en qué se parece a ti, qué refleja de ti... o La música - ¿Cómo seria la música de tu propio corazón? Refléjalo con notas. - Refleja también la música que crees debería brotar del corazón de un cristiano. Compara con la tuya. - ¿Qué música sonaría en cada uno de otros órganos del cuerpo: pulmones, estómago...? o EL corazón sano - Refleja también los ruidos que enturbian tu corazón. ¿Cómo convertirlo en un corazón sano? - Colocarse todo el grupo en forma de corazón e iniciar con los pies el ritmo imaginario del corazón. Entonar así una canción como oración: Danos un corazón grande para amar. - Recordar otras canciones que hablan sobre el corazón y trabajar con ellas: Dónde estás, corazón, no oigo tu palpitar..., de Mocedades. O aquella de Fórmula V: "Señor doctor, míreme usted: mi corazón no marcha bien. Dígame usted si sirve para amar o si lo tengo que trasplantar". - Responder con casos concretos a la última (rase anterior: cómo ama mi corazón, porqué lo debía trasplantar.

 

o Mirada Interior - Dice un proverbio oriental que "es dentro de cada uno donde hace buen o mal tiempo". Mirar bien hacia adentro y decir qué tiempo hace en cada uno de nosotros. - Para escuchar hay que guardar silencio: hacerlo colectivamente en ambiente relajado, durante al menos media hora. Puede haber música de fondo. Comentar después la experiencia. o Manos a la obra - Las manos llevan el ritmo. ¿O se dejan llevar por el ritmo del corazón? Marca el ritmo musical de tu corazón con la mano. - Prepara con diversos materiales (papel...) un corazón que refleje lo que amas y lo que estás dispuesto a amar.

Todos jóvenes, todos distintos La Fundación Santa Marta hizo públicos en 1990 los resultados de un informe sociológico titulado Jóvenes españoles 89 (SM, Madrid 1990). Es la imagen es la ilustración que entonces publicó "EL PENDIENTE " (35.2.90). Cada tipo de joven ilustraba uno de los ocho tipos en que los autores del Informe distribuyeron a los jóvenes españoles, (véase esta síntesis en el apéndice 1, pág. 163). Después de meses e incluso años, se puede ver hasta qué punto sigue siendo válida esta clasificación. Y, sobre lodo. podemos trabajar con la imagen. Proponemos dos variantes.

o Todos jóvenes La imagen es suficientemente gráfica como para trabajar con ella independientemente da a lo que se refiera. Por lo tanto, se repartirá y se comenzaré a trabajar con ella sin más.

1. Elegir a uno de ellos: - El que más SB parezca a mí. - El que más se do a nuestro lado. - El que más aporta a la sociedad. - El que tiene unas actitudes más cristianas...

2. Centrarse en ellos: - Describir las actitudes de cada uno de ellos. Para ello, centrarse en la postura, movimientos y objetos que usan. - Buscar algún ejemplo en que esas actitudes se vean reflejadas en los jóvenes actuales. - Decir características positivas y negativas de cada uno de ellos. Se puede partir desde distintos puntos de vista: como amigos, como cristianos, como profesionales... (elegir una sola cada vez). - Dar un repaso a cada uno de ellos hablando de uno mismo: "en qué me parezco a cada uno y en qué no".

3. Confiarse en cada uno de nosotros: - Ver los objetos quo acompañan a cada uno de los personajes y trabajar a partir de ellos: columna, plano, pedestal (LEX), escalera, cárpela, flecha, corona, reloj de arena, tirantes, podio, $, sillón, acera... - Ponerse en la postura de cada uno de ellos o de uno solamente (el que eligió al principio, por ejemplo. y hablar "desde eso personaje"). Hacerlo a la vez en primera persona. como si lucra uno mismo. o Todos distintos Después de haber trabajado con la imagen como hemos sugerido, se pueden proporcionar los datos del apéndice 1, a los que estos dibujos ilustran.

 

4.7. LOS AUDIOVISUALES 

Hay dos concepciones del "audiovisual" en la educación y en la catequesis: 

* Instrumentos que en la enseñanza facilitan la realización de unas actividades, en orden a la consecución de unos objetivos de aprendizaje. 

* Catequizandos que están siendo interpelados por el lenguaje audiovisual de la actual civilización de la imagen y del sonido, y que tienen una determinada manera de pensar, sentir y vivir. 

* EN CATEQUESIS, serían el conjunto de instrumentos pedagógicos que utilizan la imagen,el sonido o la combinación de ambos con la palabra, al servicio del Mensaje de salvación. Presentan la fe en función de los nuevos modos de percepción y gusto de nuestros contemporáneos. 

1.-VALOR DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES: La civilización anterior era la "civilización del libro", la de Gutemberg. "Comunicar la fe" era, sobre todo, "hacer entender", "aprender" y "practicar" el catecismo. La civilización actual es la "civilización de la imagen", "del sonido",según la cual, el mundo es "una aldea global" (McLuhan) .Todo se palpa y experimenta como cercano y personal. Según esto, los audiovisuales prestan un servicio a la catequesis en ambos sentidos :aprendizaje y experiencia de vida, como podemos ver en este gráfico.

2.-CARACTERÍSTICAS:Para el hombre de hoy, que es "un hombre audiovisual": 

*"Sentir" es lo primero; pone en acción un impacto sensorial fuerte: a la idea a través de la emoción. (Los punto indican la utilización más fuerte y eficaz de un determinado medio) Sensibilización, despertar del interés Facilita el intercambio en el grupo. Presentación, ilustración. Explicación. Facilita la memorización. Análisis del comportamiento. Transmisión del saber hacer. Visualización de los conceptos. Narración. ImágenesDiapositivas l l l Retroproyector l l l l Filminas l l l Montaje Audiovisual l l l l l Películas l l l l Video l l l l l TeletextoVideotexto l l l l

* "La excitación" se da en lo "imaginario". La violencia de las imágenes y de los sonidos, suscitan una especie de conmoción, que exterioriza las grandes imágenes religiosas y paganas que duermen en él fondo del ser. 

* "La instantaneidad" sustituye a la tradición por la presencia instantánea de la realidad, introduciéndonos en ella. 

* "Una mezcla intercultural" que reduce las diferencias del tiempo y espacio, rompiendo fronteras.

3.-MÉTODOS EN EL USO DEL AUVIOVISUAL: 

+ Tradicional :para ilustrar reforzando el texto y facilitando la comprensión y la memorización. También para "interiorizar", por el canto y la imagen", profundizando y personalizando la catequesis. 

+ Activo: realizando un montaje, una filmación, un póster, sobre un tema religioso que impliquen profundamente. Ambos usos pueden tener lugar en la sesión de catequesis.

"DENTRO DE LA SOCIEDAD MODERNA, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL DESEMPEÑAN UN PAPEL IMPORTANTE EN LA INFORMACIÓN, LA PROMOCIÓN CULTURAL Y LA FORMACIÓN" (CIC,2493).

ACTIVIDAD: 

1 .-Realizamos un pequeño "cine forum" sobre el documental audiovisual "SI ME QUIERES, DEMUESTRALO". 

2.-Aportamos algunos otros que puedan servir para la catequesis.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CATEQUESIS

 Existe hoy día un escenario mundial donde, lo deseemos o no, se juega una parte del destino de cada uno de nosotros. La interdependencia planetaria, instrumentalizada por las nuevas tecnologías de la información, no deja de acentuarse en los planos económico, científico, cultural y político. La toma de conciencia de esta globalización de las relaciones humanas lleva a una búsqueda de un enfoque realmente planetario de los problemas. Las nuevas tecnologías han hecho entrar a la humanidad en la era de la comunicación universal, aunque todavía más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a sus diferentes servicios. Aunque esta falsa cultura mundial sea uniforme y a menudo muy pobre de contenido, no deja de ser vehículo de normas implícitas que pueden llevar a la pérdida de la identidad. 

1.-Los aprendizajes electrónicos. A finales de los sesenta apareció la computadora personal .Era, en cierto modo, la bicicleta de la informática y su uso era creativo pero local.Hoy día, lo que hay son autopistas de la información .¿Qué nuevo equilibrio habrá entre más contactos de unos con otros y mayor protección de la persona y de su libertad? Las comunicaciones de la era del espacio, desde el teléfono celular hasta Internet, ofrecen a los usuarios una gama de instrumentos sin precedente, permitiéndoles diversificar sus percepciones, expresar sus opciones, intercambiar con otros, comprender y corresponder al cambio e incluso expandir su pensamiento.

Internet, desde 1988 duplica cada año el número de sus usuarios y redes, así como el volumen de su tráfico .En la actualidad, más de cinco millones de computadoras están conectadas a esta red mundial, cuyo número de usuarios se calcula en unos 20 millones. 

2.-Lo local y lo mundial. El desarrollo de las interdependencias entre local y mundial ha contribuido a poner de relieve muchos desequilibrios. El reflejo, a menudo complaciente, que dan los medios de comunicación de los modos de vida y de consumo de los países ricos, suscita entre los necesitados sentimientos de rencor y de frustración y a veces de hostilidad y de rechazo. Desestabilizadas por este cuestionamiento las bases de su existencia, el hombre contemporáneo probablemente percibe como amenazas las evoluciones que se sitúan más allá de las fronteras de su grupo inmediato con un rechazo inherente hacia los demás.

3.-Comprender el mundo, comprender al otro. Debe lograrse que cada persona pueda comprenderse a sí misma y a los demás mediante un mejor conocimiento del mundo. La exigencia de una solidaridad a escala planetaria supone además superar las tendencias a encerrarse en la propia identidad, para dar lugar a una comprensión de los demás basada en el respeto a la diversidad.

4.-Ventajas e inconvenientes de un mundo más mediático. 

* Los aspectos positivos: La información permite que las nuevas ideas sean conocidas en el mundo entero en un instante, multiplicando las posibilidades de contactos interpersonales y ampliando las posibilidades de acceso a la educación. Facilita la circulación más libre de la información, reforzando los movimientos populares y creando ciudadanos mejor informados. Al fortalecer el acceso y la participación del público en la vida democrática, contribuye al desarrollo humano. Refuerzan el sentimiento de solidaridad global ante imágenes del sufrimiento humano difundidas, que suscitan respuestas de simpatía y colaboración. El opresor ya no puede ocultar sus actos de represión al resto del mundo. Los servicios multimedia están ampliando los horizontes de creatividad artística e intelectual. 

* Los aspectos negativos: Muchas personas siguen careciendo de la posibilidad de expresarse o ser escuchadas. El control de estos medios está en manos de unos pocos, que ejercen una hegemonía cultural, con el riesgo de homogeneizar la cultura. Suscitan expectativas irrealizables para los pobres , expuestos a los estilos de vida y lenguajes de los ricos, donde el ritmo de progreso material es muy lento. El contenido de los medios de comunicación plantea serios interrogantes: La violencia gratuita y la pornografía están omnipresentes.¿Qué visión del mundo plantean a las nuevas generaciones? "Alguien tiene que decir "basta", porque es un desastre; nos estamos destruyendo" (David PUTTNAM. dtor. de cine inglés)

¿Como encontrar el equilibrio entre libertad deseable y libertinaje inaceptable?

5.- La educación para los "mass-media". La educación tiene indudablemente una función importante que desempeñar, si se desea controlar el auge de las redes entrecruzadas de comunicación que, poniendo al mundo a la escucha de sí mismo, hacen que verdaderamente todos seamos vecinos.

Ayudar a transformar una interdependencia de hecho en solidaridades una de las grandes tareas de la educación.

Para que cada uno pueda dominar el sentimiento de incertidumbre que suscitan, en primer lugar, debe adquirir, mediante la educación, un conjunto de conocimientos y luego aprender a relativizar los hechos y a tener un espíritu crítico frente a las corrientes de información.

La exigencia de solidaridad a escala planetaria supone además, superar la tendencia a encerrarse en la propia identidad, para dar lugar a una comprensión de los demás, basada en el respeto a la diversidad.

La educación debe ayudar a afirmar su diferencia, volver a encontrar loas fundamentos de la propia cultura y reforzar la solidaridad con el grupo. Ha de disponer a los individuos para ubicarse en el mundo y enseñar a respetar las demás culturas.

La enseñanza de las diversas disciplinas reviste importancia fundamental a este respecto: La Historiador ejemplo, como reconocimiento de los grupos humanos, más que presentarlos como antagónicos, obligando a mirar más allá de la experiencia inmediata y reconocer la historia de los demás pueblos rica e instructiva para todos. De la misma manera las demás ciencias sociales.

Todas las tecnologías han de usarse al servicio de la educación, como recursos valiosos de máxima actualidad, siempre que respondan a las exigencias precisas de calidad.

6.-Catequesis y medios de comunicación. El Catecismo de la Iglesia Católica se expresa de esta manera sobre la comunicación social: 

* La caridad y el respeto de la verdad deben dictar la respuesta a toda petición de información o de comunicación. 

* La información de los medios de comunicación social es un servicio al bien común. La sociedad tiene derecho a una información fundada en la verdad, la libertad, la justicia y la solidaridad. 

* Todos los miembros de la sociedad han de esforzarse por formar y difundir una recta opinión pública...Los usuarios deben imponerse moderación y disciplina respecto a los mass-media. Han de formarse una conciencia clara y recta para resistir más fácilmente las influencias menos honestas (Catic.2489-97).

Sus posibilidades para la catequesis: ¿Es posible y útil tomar en consideración programas difundidos por los M. M. (de contenido religioso o no)?. La respuesta es positiva según que el catequista esté más o menos interesado en formar creyentes conscientes del ambiente en que viven. Los motivos por los que la catequesis se debe interesar por estos medios son: > Búsqueda de mayor eficacia: Persuadidos del enorme poder de convicción de los M. M., se siente la obligación de poner este poder al servicio del Evangelio, conscientes, no obstante, de que obedecen a una lógica de poder.

> Para mantenerse a la escucha y para servir: Dios no ha renunciado a hablar a los hombres de hoy: habla en los acontecimientos, en la catástrofes, en la voz de quien canta, critica y acusa con o sin amor, de todo lo cual se hacen portavoces los medios de comunicación. El anuncio de la Palabra exige una profunda experiencia de Dios y también una intimidad igualmente profunda con el hombre, de modo que aprenda su lenguaje, el cual se expresa a través de los M.M..

"En un tiempo en que la casi totalidad de las informaciones sobre la sociedad y sobre el ambiente pasa a través de la T. V.,la radio, el periódico, Internet, etc.,no es signo de responsabilidad pastoral el inhibirse de ellos... Es preciso interesarse por los varios aspectos y momentos de la vida actual, que para el creyente constituyen dificultad o duda, o bien, consuelo y apoyo"(Franco Lever)

Los jóvenes tienen especial predisposición y acogida para su uso y manejo.

4.8. EL DIBUJO

Para el catequista el "arte de dibujar" no sólo es una herramienta útil para realizar una enseñanza atractiva de la fe, sino, provechosa, para forjar en el alma de sus catequizandos verdaderos sentimientos de vida cristiana y actitudes coherentes. 

a.-IMPORTANCIA EN LA CATEQUESIS: El dibujo no es la lección de catequesis pero es un "auxiliar" indispensable de ella. El dibujo que realiza el catequista debe dejar un margen a la imaginación de los catequizandos. Para ello, ha de reunir estas cualidades: -Ha de ser "estético" y "ortodoxo" con la doctrina, sencillo y claro, adaptado al medio y a la edad de los catequizandos.

Un buen dibujo es, muchas veces, más expresivo que las palabras, especialmente en las diversas expresiones de la cara. La representación de la figura humana, corriendo, saltando, etc. manifiesta la vida del cristiano en circunstancias especiales. La observación que el catequista haga en el medio en que vive o trabaja, ayudará a adaptar mejor sus dibujos a los catequizandos. 

b.-COMO PRACTICAR EL DIBUJO: Unos minutos de práctica diaria son más eficaces que largas sesiones en orden a adquirir destreza para el mismo, practicando dibujos sencillos en un papel y luego aplicándolos en el pizarrón. Durante la preparación de la catequesis, el catequista deberá anotar las figuras que va a emplear y luego elaborarlas con creatividad. Algunos conceptos son difíciles y abstractos, por lo que se les puede expresar por sus causas o efectos. Por ejemplo, el "pecado grave" con un puñal, un frasco de veneno, alguien ahogándose, etc. El "pecado leve" con un pajarillo atado, una barca amarrada, una herida, etc.

 

4.9 EXPRESIÓN CORPORAL

Que los niños y jóvenes tienen necesidad de expresarse, resulta evidente cuando se les observa de cerca. A veces lo hacen con cierta desmesura, gritan, gesticulan,"explotan", por así decirlo. Pero todos los muchachos son capaces de realizar otro tipo de expresión más bella, controlada, salida del fondo de su corazón, para expresar toda su vida: afabilidad, alegría, súplica etc., y también indiferencia, rechazo... Es esta clase de expresión la que proponemos. No se trata de hacer "mimo" o teatro, sino de una "escenificación gestual simbólica" :una serie de actitudes y gestos, que pongan de manifiesto la dinámica espiritual que subyace en un determinado relato. Esta técnica permite asimilar, memorizar, interiorizar un contenido antes de poder exteriorizarlo y expresarlo, acogiendo el mensaje en la mente y en el corazón."Reexpresar, y "comunicar" la Palabra que ha sido "acogida" en una celebración litúrgica. Si ha sido bien preparada, constituye siempre "la culminación" de la escucha de la Palabra, especialmente cuando en ella participan niños y adultos.

a.-COMO ESCENIFICAR. 

* LA PALABRA: Los animadores han de hacer todo lo posible por comprender perfectamente el texto: palabras importantes, expresiones que hacen avanzar el relato, dividiendo en escenas y cayendo en la cuenta de la evolución de los personajes. Seguidamente se les cuenta a los "niños" haciendo que ellos mismos lo cuenten. Hay que seguir a cada personaje en relación con los otros, la evolución de sus sentimientos, sus preguntas, sus hallazgos, a fin de descubrir los gestos con los que habrá de expresar la comprensión que haya hecho del relato. La lectura ha de ser "vivaz e interiorizada", viviendo lo que se dice. Ciertas palabras "clave" pueden ser repetidas por los niños.

* EL CANTO: Cantar es la mejor forma de lograr que la asamblea se asocie a la escenificación gestual durante una celebración, eligiendo cantos apropiados a los relatos, repitiendo el estribillo en diversos momentos clave, al final, y cantando, si es preciso, una o dos estrofas. En ocasiones puede ser sustituido por la música, pero evitando absolutamente todo tipo de "fondo musical continuo", porque impide que el texto adquiera toda su densidad.

* EL GESTO: Hay que aprender a realizar con los niños gestos hermosos, sosegados, especialmente con los que no tienen experiencia alguna de gesticulación. Lo ideal sería jugar con todas las posibilidades :de pie, sentados, de rodillas, en cuclillas, tumbados, etc. En las páginas siguientes veremos una posible "escenificación" del Magníficat. Del mismo modo, se pueden escenificar otros relatos bíblicos según la creatividad del catequista y del grupo.

CUALQUIERA QUE SEA EL LENGUAJE DE LA ORACIÓN (GESTOS Y PALABRAS),EL QUE ORA ES "TODO EL HOMBRE" (CIC.2562).

ACTIVIDAD: 

1 .-Escenificar por grupos el Magníficat. 

2.-Expresión corporal de una canción apropiada

Imágenes

 

El cántico de María

Lucas 1, 46-55

Este cántico es el cántico de júbilo de "María la creyente" en el momento en que Isabel acaba de saludar su maternidad mesiánica y de bendecirla por su fe: " ¡ Dichosa la que ha creído...! " El cántico puede ser escenificado por un pequeño grupo de 5 ó 6, o por un grupo de 20 o más personas colocadas en semicírculo. Puede ser representado por niños de cualquier edad o por un grupo de niños y adultos. Al comienzo y al final se canta el estribillo de la versión que se prefiera del Magnificat. En los dibujos puede verse cómo los gestos se encadenan unos con otros, de manera que no haya rupturas entre los diversos versículos que componen el cántico. Puede hacerse durante una catequesis sobre María o durante una celebración (la de Adviento o la de Navidad, por ejemplo). También puede servir de ayuda para que la asamblea ore y medite durante una celebración eucarística, concretamente después de la comunión.

"Mi alma engrandece al Señor; se alegra mi espíritu en Dios, mi Salvador".

Durante todo este versículo, los niños van alzando poco a poco los brazos hacia lo alto.

"Se inclinó sobre su humilde esclava. En adelante, todas las generaciones me llamarán 'Dichosa'".

Los niños ponen una rodilla en el suelo y cruzan los brazos sobre el pecho, mientras inclinan la cabeza. A la palabra "Dichosa", levantan la cabeza hacia lo alto.

"El Señor ha hecho en mi maravillas. Su nombre es santo".

Los niños se ponen en pie, siempre con las manos cruzadas sobre el pecho. Al "Su nombre es santo", juntan las manos e, inmediatamente, las tienden hacia adelante.

"Su amor dura de generación en generación para aquellos que le temen".

A la primera parte del versículo, los niños abren los brazos; a la segunda parte del mismo, se inclinan profundamente mientras bajan los brazos a lo largo del cuerpo.

" Despliega la fuerza de su brazo dispersa a los soberbios ".

A la primera parte del versículo, los niños se yerguen lentamente: a la segunda parte del mismo, hacen con manos y brazos un gesto vivo como de dispersar. " Derriba a los poderosos de sus tronos y ensalza a los humildes ".

A la primera parte del versículo, los niños separan los brazos con las puntas de los dedos hacia abajo.

A la segunda parte del mismo, vuelven a levantar lentamente los brazos de lame de ellos. " Colma de bienes a los hambrientos y despide sin nada a los ricos ".

A la primera parte del versículo, los niños juntan sus manos una sobre otra, con las palmas hacia arriba, como si fueran a comulgar.

A la segunda parte del mismo, separan las manos y las muestran vacías, con la cabeza agachada. "Acoge a Israel, su siervo, acordándose de su amor... "

A la primera parte del versículo, los niños se yerguen, con las manos ligeramente alzadas. A la segunda parte del mismo, cruzan sus manos sobre el pecho.

...y de la promesa que hizo a nuestros padres en favor de Abraham y de su descendencia para siempre".

Los niños abren los brazos y se toman de la mano. A continuación se ponen en marcha cantando y con los brazos levantados para regresar a sus respectivos lugares. Cantan: "El Señor hizo en mí maravillas. ¡Gloria al Señor! "

4.10 LOS TÍTERES

Hablando de la "expresión oral",como técnica aplicable a la catequesis, nos referimos a los "títeres", al "teatro de guiñol",como unos simpáticos personajes que intervienen para ayudar al niño a manifestarse y tomar parte en el desarrollo de la catequesis, llenos de interés. No podemos olvidar tampoco su carácter de intermediarios entre el catequista y el catequizando. 

a.-CARACTERÍSTICAS: 

* Una función de títeres no tiene nunca carácter pasivo. Siempre el niño queda "atado" a la acción y se siente protagonista, de algún modo. Los mismos títeres incitan a los niños a superar toda distracción, tomándolos como testigos o confidentes de la acción que preparan Dada la "calidad" de espectáculos en la TV. y otros medios, es preciso ser "exigentes" a la hora de prepararlos dentro de una sesión de catequesis, no descuidando los decorados, la música, la audición y demás accesorios complementarios. -No se trata de muñecos automáticos, sino de los movidos por los mismos intérpretes, catequista o catequizandos. Si ellos mismos construyen los títeres resultará mucho más interesante y enriquecedor. Pueden hacerse con frutas, palos, telas, corchos, etc. - No hacer decaer el prestigio de los títeres. Si los convertimos en protagonistas de una sesión, démosle al máximo el tono y la dignidad que se merecen. - Es preciso que antes se comprenda bien el argumento, se planee y ensaye seriamente la exhibición. Se pueden falsear las voces, caricaturizar los tonos, huyendo de la grosera imitación, estridencias y bromas de mal gusto. -Hay que tener encuenta que los títeres son una forma de espectáculo que enlaza con la esencia más auténtica de los niños, y eso les confiere un valor un tanto sagrado. Se trata de un espectáculo vivo con un mágico poder de comunicación y en el cual también el público tiene parte activa, interviniendo desde la silla. La música ha de ser bien escogida, conocida . 

b.-APLICACIONES A LA CATEQUESIS. La catequesis puede servirse de ellos para representar pasajes bíblicos o situaciones experienciales, interpretadas a la luz de la fe. Pueden poner de manifiesto actitudes virtuosas o defectuosas propias o indignas del cristiano, de modo que merezcan la aprobación o el rechazo por parte de los asistentes. También pueden representar con ejemplaridad ciertas celebraciones litúrgicas en el templo. Previenen sobre ciertos peligros a los que puede someterse la fe. Estimulan a tomar el compromiso de acciones apostólicas. Preparan el ambiente a la celebración de los sacramentos de iniciación. Pueden servir de presentadores de un determinado momento catequético. Y otras muchas aplicaciones que se ofrecen a la creatividad y originalidad de los catequizandos.

DON BOSCO TRANSFORMABA LA CAPILLA PINARDI EN UN ESCENARIO PEDAGÓGICO Y CATEQUETICO. DE TAL MANERA IMPACTABA ESTO A LOS MUCHACHOS QUE BASTABA QUE SE SUPIESE QUE IBA A HABER "DIALOGO" PARA QUE EL AUDITORIO LLENASE EL SALÓN (Bonetti G.)

ACTIVIDAD: 1.-Realizar espontáneamente algún diálogo de títeres, con finalidad educativa y catequética. 2.-Aportar alguna experiencia del teatro de guiñol al servicio de la catequesis

 

 

4.11. -LA CANCIÓN JUVENIL 

Si toda la catequesis de la experiencia es una explicitación a la luz de la fe de las dimensiones profundas, naturales y sobrenaturales, de la experiencia humana concreta (P.Maymi), habrá que ahondar en la experiencia de vida, en la cual Dios se manifiesta, aquí y ahora, por todos los medios posibles. La canción, como lenguaje y forma de expresión juvenil, favorecerá este proceso, y así serán "canciones catequéticas" las que expresen:

* BÚSQUEDA DE SI MISMO:¿Qué soy, qué valgo, qué seré? "Sangre que no se desborda, juventud que no se atreve, ni es sangre ni es juventud, ni relucen ni florecen"

* VALORACIÓN DE LA SUBJETIVIDAD Y ORIGINALIDAD PERSONAL: "Todos somos marineros, que saben bien navegar. Todos somos capitanes, capitanes de la mar" (León Felipe -LUIS PASTOR).

* APERTURA PROGRESIVA A L OS DEMÁS: "Confieso sin temor, que el orgullo y la soberbia, han sido mi Rocinante, mi montura ,mis espuelas" (MARI TRINI).

* EXALTACIÓN DEL PROGRESO DEL HOMBRE: "El día en que la inmensa mayoría rompa a hablar, la escasa minoría es posible que se vaya a asustar. ¿Dónde ha metido la boca la mayoría silenciosa? (ELISA SERNA).

* EL COMPROMISO SOCIAL: "Por todos los caminos su voz gritaba las verdades que hieren, las verdades que salvan. Le mataron un día de madrugada" (R.CANTALAPIEDRA).

* SENTIDO DE GRATUIDAD ANTE LA PROPIA LIMITACIÓN: "Desesperadamente busco y busco un algo, no sé yo qué misterioso... Busco, busco un algo, si supieras cómo... (BLAS OTERO).

* ACTITUD NUEVAS INQUIETUDES: "Todo pasa, todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos. Caminante, no hay camino, se hace camino al andar" (A. Machado- J. M. SERRAT).

* LA LIBERTAD, COMO ACTITUD Y ASPIRACIÓN: "Habrá un día en que todos, al levantar la vista, veremos una tierra que ponga "libertad" (J .A. LABORDETA).

* EL AMOR, COMO ACTITUD GLOBALIZANTE: "Quiero estrechar la mano al selenita, madre, aunque sea de piedra y de silencio"(J .A. Muñoz- H. HERRERO).

* EL AMOR SEXUAL QUE SE HACE ACTITUD CONCRETA Y VIVA EN LA RELACIÓN HOMBRE-MUJER: "Qué temblor de vida hay en nosotros, cuando nos descubrimos, buscándonos, buscándonos, hasta sentirnos uno, nuestros, resucitados" (P. GUERRERO).

* LA SOLIDARIDAD Y LA UNIÓN DE LAS PERSONAS: "La gente iba y venia por la calle, sin darse cuenta de que estaba muerta. Pero de pronto una voz creció y se fue a escuchar por toda la ciudad" (A. CELDRAN).

* LA DISPONIBILIDAD COMO ACOGIDA Y APERTURA: "Me encontrarás, aunque apenas me busques me encontrarás. Aunque nunca me llames, me encontrarás" (P. GUERRERO). * LA FE, QUE ES AVANZAR SIN PERDER EL PASO Y MIRAR ATRÁS: "Creo en el hombre. He visto espaldas astilladas a trallazos, almas delgadas avanzando a brincos... He visto y he creído"(BIas Otero- LUIS PASTOR).

* LA MUERTE Y LAS SITUACIONES LIMITE, COMO GRAN INTERROGANTE: "Soy un moribundo saludable, que sabe que al vivir hay que ir muriendo. Y sé que ser así es desagradable, y, aunque lo sé, voy a seguirlo siendo"(BENITO MORENO).

* RECHAZO DE LA MONOTONIA , INMOVILISMO Y LA RUTINA: "Hoy como siempre, de una forma accidental, me despertó el ruido de una radio o de un reloj... Hoy como siempre... Al fin un día, quizás, sientas que te ahoga la vergüenza, y saldrás gritando por las calles" (A. Gómez- H. CAMACHO).

* RECHAZO DE LA COMERCIALIZACIÓN Y DEL CONSUMO: "Todos tenemos un precio, Todo se compra, todo se vende"(VICTOR MANUEL).

* RECHAZO DE LA VIOLENCIA Y DE LA GUERRA:"El último soldado, entre dos zanjas de tierra, solo, inadaptadamente solo, espera... El último soldado, estadísticamente muerto, espera" (F. Calvez - VIRGILIO FERNÁNDEZ)

*RECHAZO DE LA SOLEDAD E INCOMUNICACIÓN:"Me niego a estar solo, me ahoga tu recuerdo._Mientras sepa que tú existes _no podré vivir solo" (LUIS MIGUEL) APLICACIONES A LA CATEQUESIS: Estas y otras canciones que canten temas como "la emigración" "el racismo","la pobreza","la niñez"(J. L. PERALES) y demás valores humanos y cristianos, tienen una valiosa aplicación en la catequesis. Las que sean "negativas", portadoras de "antivalores" pueden ser sometidas a crítica desde una óptica de fe o de ética humanista y cristiana . Las que son positivas y cantan auténticos valores, sirven de elemento iluminador al hacer una análisis de la realidad, dentro del proceso y desarrollo de la sesión de catequesis; en el VER -JUZGAR-ACTUAR-CELEBRAR. PARA DON BOSCO "EDUCAR EN LA MÚSICA" Y "CON LA MÚSICA" NO REVISTE SOLO UNA FINALIDAD PRACTICA, LA DE DESARROLLAR DESTREZAS LATENTES EN LOS ALUMNOS... ES MUCHO MAS: LA MÚSICA PERTENECE A LA ATMOSFERA Y AL AMBIENTE EDUCATIVOS, CREA UNN ESTILO DE PEDAGOGÍA Y EXPRESA UN NUEVO ESTILO DE EDUCADOR Y DE EDUCANDO (F. Peraza. D. BOSCO Y LA ESCUELA, CSR. Quito, 1996. Pág. 37).

 

ACTIVIDAD: 

1.-Componer por grupos alguna canción original en letra y música con finalidad catequética e interpretarla en el salón. 

2.-Aportar alguna canción grabada que pueda aplicarse en alguno de los momentos del proceso y desarrollo de la sesión de catequesis.

4.12. EL HUMOR

"Nada hay más divertido, escribió Erasmo, que hablar en broma de aquello que no se sospecharía que fuese". Es el caso del mexicano que tiene una visión festiva de la política, de la religión y de la misma muerte (Peñalosa). Entrañablemente religioso por su doble raíz indígena y española, no es que el creyente mexicano carezca de veneración hacia su fe y de respeto por lo sagrado, sino que, desde la alborada de la evangelización. su fe se ha inspirado en un espíritu de familiaridad con lo más sagrado. Aun sin saberlo, el mexicano ha hecho suya la plegaria de Santa Teresa de Jesús: "De devociones necias y de santos de rostro desabrido, líbranos. Señor". 

a.-LA RAÍZ DEL HUMOR RELIGIOSO: El indio jamás supo lo que era el humor religioso. Afiliado a una religión donde "los dioses gobernaban, los sacerdotes interpretaban y el pueblo obedecía" (Vaillant) ,no podemos imaginarlo haciendo bromas inocentes en un ceremonial; ni mucho menos podría esperarse una sonrisa frente a Huichilobos, siempre sediento de corazones humanos, ni mucho menos frente a Coatlicue "con su guirnalda de cráneos, su falda de serpientes..." Sus ritos eran, más bien, de "propiciación" para aplacar a los dioses y volverles favorables. No existe, pues, con sus dioses una relación de amor. Con la llegada de los misioneros católicos, humildes, castos, acogedores, predicando late en un "Dios hecho hombre", "nacido de mujer"(Ga.4,4), cercano y tangible, en todo igual al indio "menos en el pecado",que en la cruz vertió su sangre como redentor, para que nadie más la vertiera. Un Cristo pobre y sencillo, casero y familiar, con un mensaje de "buena nueva" y de alegría: Dios .padre, los hombres hermanos, una religión de amor.. .cambió totalmente el clima de sus relaciones con Él y con los demás, incluso hasta "poder; tomar bromas y "reírse" con buen humor e inocencia de "lo más sagrado".

b.-EL HUMOR RELIGIOSO ESCRITO: Hay huellas del humor escrito en el teatro de la primera evangelización del S. XVI, en la lírica virreinal, en los villancicos de Sor Juana Inés de la Cruz y en la poesía popular. Ya en las primeras piezas teatrales catequísticas, escritas en náhuatl, aparece la sabia pedagogía de los evangelizadores que "enseñaban deleitando",gracias a los numerosos pasajes cómicos con que la doctrina cristiana se sazonaba y que los indios celebraban con la sonrisa más espontánea, destruyendo el tópico de la "tristeza del indio". En este siglo, el grande y "mexicanísimo" Hernán González, nacido en España, pero con una cultura madurada en la ciudad de México, donde recibió el presbiterado, y que en sus "Coloquios Espirituales y Sacramentales", se muestra como verdadero teólogo, accesible, fácil y extremadamente gracioso. Este estilo culminaría con Sor Juana Inés de la Cruz, que logró unir, como nadie, la sapiencia teológica con los caprichos fantásticos, el ingenio más agudo y el humor más fino, especialmente en sus doce "Villancicos": "Solo Dios Pilzintli del cielo bajó y nuestro Tlatlácol nos lo perdonó".

c.-FISONOMÍA DEL CHISTE RELIGIOSO: El chiste, de por sí, es "anónimo",hijo de un padre desconocido ,que lo echó a rodar a la calle. Surge del pueblo, e sus virtudes y características más entrañables, espejo de mano de la psicología colectiva, reflejo de un pueblo cuya filosofía es el sentido común, realista, observador, ingenioso, optimista, sensitivo y cordial. "EL HUMOR SE APOYA EN CUATRO PUNTOS CARDINALES:GRACIA, VERDAD, BONDAD Y POESÍA" (B. James).

Dentro de la Iglesia, el chiste religioso surgió, tal vez, como una manera de expresión del laico, un tanto marginado, para "hacerse oír" sin quedar del todo desplazado. Como diría Andrew Greeley, de la Universidad de Chicago :"Cuando los clérigos sean capaces de reírse de sí mismos, como lo hacía Juan XXIII, perderán los otros la oportunidad de reírse de los clérigos"

d.-TEMAS DEL CHISTE RELIGIOSO: Son tan variados como los elementos de la religión :asuntos de fe, de moral, sacramentos, mandamientos, pasajes de la Biblia, culto de los santos y prácticas devocionales. Son pocos los chistes acerca del diablo, como el de "Cruz, cruz, que se vaya el diablo y venga Jesús". e.-VALOR DEL HUMOR RELIGIOSO:Es importante descubrir el valor del chiste religioso cuando las ciencias antropológicas descubren la importancia de la risa y del humor como factores humanos y signos de salud mental, y cuando la teología, que, según G.Bessiére, "nunca sonreía", se esfuerza cada vez más por presentar el verdadero rostro del cristianismo, como mensaje de amor, de liberación, causas de nuestra alegría. "LA TEOLOGÍA ES UNA CIENCIA ALEGRE" (KarI Barth ) El chiste religioso ayuda a conocer la religiosidad popular con aquellas manifestaciones que brotan de la fe sencilla. En el fondo, el chiste religioso manifiesta el "interés por lo religioso", como una forma de simpatía por lo sagrado. La indiferencia no es capaz de alentar una sonrisa. El chiste religioso es manifestación del "no-ateísmo" del pueblo. Indica también el "estilo" con que el creyente se acerca a la fe, su libertad de espíritu, sus relaciones de familiaridad con Dios y con los santos.

+ LO CONTRARIO DE UN PUEBLO CRISTIANO ES UN PUEBLO DE VIEJOS. UN PUEBLO DE TRISTES (Bernanos) f.-EL CHISTE Y EL HUMOR EN LA CATEQUESIS: 

* Crea un clima de familiaridad, distensión y cercanía. 

* A veces ilustra el contenido auténtico de un misterio revelado. 

* Puede servir de punto de partida para iniciar un articulo, una homilía, clarificando después, y ahondando en el mensaje. 

* Siempre ha de ser respetuoso y digno con la fe y el lugar don de se exprese y acomodado al nivel cultural de los oyentes. Ridiculizar la fe no es lo mismo que "bromear con ella". 

* Hace falta discreción, sentido de la oportunidad y habilidad para servirse del chiste y del humor con naturalidad y provecho.

"LA JUVENTUD TIENE NECESIDAD Y DESEA ESCUCHAR LA PALABRA DE DIOS, PERO LA PREDICACIÓN HÁGASE CON ESMERO PARA QUE NO RESULTE "PESADA NI ABURRIDA"(D. Bosco, MB, ll,389)

ACTIVIDAD: 1.-Exponemos algunos chistes o expresiones de buen humor religioso que puedan servir para la catequesis y vemos en qué momento del desarrollo de la misma serían oportunas. 2.-En el pizarrón dibujamos algunos "comics" en este sentido

4.13. LA LLUVIA DE IDEAS 

Consiste en ir enunciando, en grupo y rápidamente, las ideas, sugerencias, soluciones, opiniones que vayan surgiendo a propósito de un tema o una cuestión determinada, precisando con mucha exactitud. Puede hacerse también sobre el pizarrón y al mismo tiempo. 

a.-FINALIDAD: Fomentar al máximo la creatividad en cuanto a ideas, sugerencias y soluciones. 

b.-PROCEDIMIENTO: - No se admite la crítica de los asistentes (vendrá más tarde).- Que cada cual tienda, lo más posible, a la expresión libre y espontánea con el fin de que haya mayor creatividad y novedad.- Se busca, sobre todo, la "cantidad",porque, a mayor número de ¡deas, mayor probabilidad de acertar con lo que buscamos.- Mejorar o combinar: los participantes pueden también ir sugiriendo cómo las ideas ya aparecidas pueden ser mejoradas o combinadas entre sí. - Expresarse lo más brevemente posible (una palabra puede bastar). - Intensa atención para escucharse u observar mutuamente. - Ambiente de animación e interés por la restricción y control, suprimidos y por la curiosidad de descubrir algo nuevo. - Pueden ser escritas por cada uno de los participantes o por un secretario del grupo. 

c.-EVALUACIÓN: En un segundo momento el grupo evalúa los resultados y escoge lo que considera mejor. La selección se puede hacer tachando, subrayando, etc. En la catequesis la "lluvia de ideas" puede servir para buscar entre todos los puntos principales de un tema, problema, programa de trabajo para sensibilizar al auditorio sobre los temas que se desea tratar. 

ACTIVIDAD: 

1.-Realizar un ejercicio en el salón con esta técnica, según los procedimientos señalados. 

4.1.4. ROLE-PLAYING Consiste esta técnica en provocar un debate religioso a partir de una ficción dramática, centrada en problemas de la vida corriente, de un contexto familiar al auditorio, a fin de personalizar los propios problemas y comprenderlos mejor. Todo el grupo participa en el análisis y en la discusión. 

a.- ESTILO: Muy sobrio, con un minimum de escenificación. Pocos personajes y en un clima de improvisación y espontaneidad. 

b.- DESARROLLO: 

* Plantear el conflicto que se va a escenificar, situando personajes, problemas y tensiones, pidiendo voluntarios para la representación. 

* Presentación del conflicto (padres - hijos, noviazgo; maestro-alumno). 

* Debate sobre la escenificación que se acaba de contemplar, con el fin de que el grupo se plantee las dimensiones humanas del problema y cuál es el mensaje cristiano que ilumina esta situación y da la clave al conflicto. Para ello, analizar ideas, palabras, decisiones, actitudes, preguntándose: ¿Cómo hubiera reaccionado yo? y ¿Por qué? 

* Como en un tribunal público :presidente, fiscal, abogados, testigos... El presidente exponer la temática general del proceso ,el fiscal lee el acta de acusación, los abogados defienden las distintas posiciones con argumentos demostrativos. Declaración de los testigos, informe del fiscal y abogado, deliberación final, sentencia y crítica de los diversos grupos.

ACTIVIDAD: 1 .-Desarrollar una sesión de esta técnica sobre una problemática juvenil.

CATEQUETICA-III BIBLIOGRAFÍA 1.-PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y EDUCACIÓN EN LA FE, J.Montero,Edit.Vives., Granada,1986 2.-CELEBRACIÓN CRISTIANA Y CATEQUESIS, L. FERNANDO Álvarez, Edit. Ave María, Madrid,1987 3.-MÚSICA "POP" y JUVENTUD, R. Cantalapiedra. Edit. I.C.C.E., Madrid,1973 4.-NUEVA EVANGELIZACION, PROMOCIÓN HUMANA Y CULTURA CRISTIANA, Santo Domingo,1992 5.-SERIE AUDIOVISUAL: "EDUCACION PARA EL AMOR" Edit. C.C.S., Madrid 6.-D.BOSCO Y LA MÚSICA, MARIO Rigoldi, Edit. C.C.S., Madrid,1991 7.-FE ADULTA Y ADULTOS, Edit. Marova.Celam-Claf, 1971 8.-NUESTRA PROPUESTA EDUCATIVA, Edit. C.C.S., Madrid,1984 9.-CATEQUETICA ELEMENTAL Y PRACTICA, A. Rubio, Edit. Tau, Avila,1992 10.-ADOLESCENTES COMO TU, T. Lasconi, Edit. C.C.S., Madrid,1992 11.-EDUCAR A LOS PREADOLESCENTES, G. Tonolo, Edit. C.C.S., Madrid,1993 12.-LAS PERSONAS MAYORES, T .Lara. Edit. C.C.S.,Madrid,1993 13.-FAMILIA Y CATEQUESIS, Edit. C.C.S., Madrid,1994 14.-HACIA UN ROSTRO NUEVO DE LA CATEQUESIS, C.E.E.C. Edit. Alacén, México,1995


  Santiago de Querétaro, Qro. Todos los derechos reservados sobre este sitio web 2008.